Mejor Colombiano

La iniciativa ‘Mejor Colombiano’ fomenta el consumo de pescados y carnes como cordero, conejo y cuy. La campaña también incluye panela, frutos amazónicos, miel, polen y derivados de la leche de cabra y vaca.

El conejo y el cuy son carnes blancas ‘libres de químicos’ pues estas especies no requieren hormonas durante su crecimiento. Además, tienen un alto contenido de vitaminas y minerales, por lo que los nutricionistas las recomiendan para los niños y las mujeres embarazadas. 

 

Beneficios de consumir Conejo y Cuy

El conejo y el cuy son carnes blancas de fácil digestión. Se caracterizan por contener menos colesterol y grasas saturadas, mientras aportan al organismo omega 3, 6 y 9.

Tres datos que debes conocer sobre la carne de conejo y cuy:

  1. La FAO recomienda el consumo de cuy a niños en crecimiento y madres por su alto aporte de Hierro. También es una fuente de vitamina B12.

  2. La carne de conejo aporta hierro, zinc, fósforo, selenio, potasio, magnesio y las vitaminas B3, B6, B12. 

  3. Son carnes libres de químicos pues no se necesitan hormonas para que el conejo y el cuy se desarrollen.  


 

Aunque algunos de estos alimentos son poco comunes en los hogares colombianos, te vamos a contar algunos datos y beneficios que tiene su consumo para que los agregues a tu dieta y la de tu familia.

Conoce los beneficios de consumir Cuy:

Los cuyes son parte importante de la cultura culinaria en países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. 

Su consumo alcanzó una alta popularidad en los hogares nariñenses en los años setentas cuando los campesinos de la región comenzaron a criarlos para el consumo en sus hogares. Sin embargo, no fue hasta los años noventa que esto se convertiría en un sistema productivo familiar. 

Algunas ideas culinarias para que el Cuy llegue a tu mesa:

  • En Nariño, el cuy se suele servir con maíz pira (palomitas o crispetas de maíz), papas pastusas al vapor, ají de maní y huevo cocido mezclado con ají rojo. 

  • El cuy asado es un plato típico en países andinos. Se sazona con especias y se cocina en horno o parrilla hasta que esté dorado y crujiente.

  • Es ideal para preparar guisos y estofados. Solo debes cocinarlo lentamente con verduras, hierbas y caldo para obtener un plato sabroso y reconfortante.

  • Al cortarlo en trozos más pequeños y freírlos, se pueden hacer frituras crujientes por fuera y jugosas por dentro.

  • Si la carne se desmenuza, puede ser relleno para empanadas y pasteles salados, agregando sabores adicionales como cebolla, ají, especias y hierbas.

  • Al freír la piel del cuy se pueden obtener chicharrones crujientes y deliciosos, que se pueden servir como aperitivo o como acompañamiento.

 

Conoce los beneficios de consumir conejo:

El consumo de la carne de conejo se remonta al año 600 DC y hoy en día esta es una carne muy apreciada por su cualidades nutricionales.

El municipio de San Agustín (Huila) es un consumidor importante de carne de conejo en el país. De hecho, es un alimento tradicional en la cocina local y parte de la canasta familiar.

Esta carne contiene vitaminas B3, B6, B12 y un alto porcentaje de ácidos grasos, fósforo, selenio y potasio que ayudan, entre otras cosas, al crecimiento de las células y el fortalecimiento del cerebro.

Los pediatras recomiendan que sea incluída en la dieta de los bebés a partir de los 6 meses de edad, ya que es una carne magra, blanda, de fácil digestión y con un alto contenido de colágeno.

Una de las principales ventajas que tiene la carne de conejo, es la dieta basada en plantas y vegetales que le aporta muchos nutrientes.

Algunas ideas culinarias para que el conejo llegue a tu mesa:

  • Esta carne puede ser preparadaguisos y estofados con verduras. 

  • Puedes prepararlo al horno agregando finas hierbas.

  • El conejo desmechado es una opción ideal y fácil de preparar. Además podrás usarlo como relleno de empanadas y otras preparaciones. 

¿Quieres saber más? Escucha el videopodcast Mejor Colombiano

La iniciativa Mejor Colombiano nos conecta con historias, recetas y curiosidades a través de un video-podcast que puedes encontrar en el canal de YouTube del Ministerio de Agricultura. 

Cada capítulo reúne a expertos en el tema como cocineros, nutricionistas, académicos y campesinos para hablar alrededor de los productos y recordarnos por qué es mejor consumir lo nuestro.