Salud

Fotos | Archivo | LA PATRIA // Carlos Humberto Orozco.

La pandemia por la covid-19 supuso un reto sin precedentes para las autoridades sanitarias de Manizales. En ese contexto, Carlos Humberto Orozco, actual coordinador Social de la Alcaldía, quien en ese momento asumió la Secretaría de Salud Pública, recordó los momentos más difíciles de la crisis.

“El reto fue total, dado que desconocíamos realmente cómo era el comportamiento de una pandemia”, señaló el funcionario, que es médico epidemiólogo, con experiencia en la dirección de entidades de salud.

Según él, la incertidumbre y el miedo marcaron la toma de decisiones, pero la coordinación entre equipos locales, nacionales e internacionales permitió establecer protocolos que fueron ajustándose con el tiempo.

El especialista destacó que el equipo de salud mostró una disciplina “casi militar” en la ejecución de las directrices. Sin embargo, el verdadero desafío no estuvo en la organización del sistema sanitario, sino en la comunidad.

“La mayor dificultad fue con la comunidad, por la resistencia a las medidas de confinamiento”, explicó. A esta resistencia inicial, se sumó más adelante, la negativa de algunos sectores a recibir la vacuna; lo que obligó a las autoridades a implementar estrategias de educación y persuasión.

 

Quedaron en el pasado

Uno de los aspectos más llamativos de la pandemia resultaron ser las medidas adoptadas en los primeros meses, muchas de las cuales se demostraron ineficaces con el tiempo. El entonces secretario recordó el lavado de "las llantas de los carros”, una práctica que parecía tener lógica en su momento, pero que no resultó útil para frenar la propagación del virus.

También se implementaron aspersiones con aerosoles en hospitales, clínicas, empresas, comandos de policía: “Los procesos de retiro de la ropa al ingresar a la casa, el lavado de los zapatos, una cantidad de medidas que cuando ya apareció la explicación de cómo era el mecanismo de transmisión del virus, fueron perdiendo lógicamente ese posicionamiento”, agregó.

Muchas de estas acciones se fundamentaron en el desconocimiento inicial del virus y, con el tiempo, se descartaron al demostrarse que el contagio se daba principalmente por aerosoles y no por contacto con superficies.

 

Le puede interesar: Virus + quinto pico por covid = alerta para todos en Caldas

 

Otras prácticas, adoptadas por la comunidad sin sustento científico, también se convirtieron en un reto para las autoridades: “Nos tocó asumir el reto del consumo de cloro y de alimentos como elementos antivirales”, mencionó el especialista.

La divulgación de información errónea complicó la gestión de la crisis, pues muchas personas seguían creencias infundadas antes que las recomendaciones médicas. Se fijaron más en lo leído en redes sociales, que en lo dicho por los médicos.

 

La huella de la inmunización

Uno de los cambios más significativos en el manejo de la pandemia fue la llegada de la vacunación, que -según el funcionario- “definitivamente cambió el rumbo de la enfermedad. Pese a la resistencia de algunos sectores, la evidencia demostró que la inmunización redujo de manera drástica la mortalidad".

El seguimiento de las tasas de enfermedad y muerte por edad les permitió, según Orozco, comprobar que la vacunación marcó la diferencia. De acuerdo a los datos manejados por la Secretaría de Salud en ese momento, en personas mayores de 65 años, la tasa de mortalidad era de aproximadamente 429 por cada 100.000 vacunados con esquema completo. Sin embargo, en quienes no tenían el esquema completo, esta cifra se elevaba a entre 1.500 y 2.000 por cada 100.000 personas.

“Si no hubiese sido por la vacunación, no hubiésemos logrado ni la inmunidad de rebaño ni la sobrevida de tanta gente”, enfatizó el funcionario que a pesar de haberse contagiado en cuatro ocasiones, destacó que gracias a la inmunización sus cuadros clínicos fueron menos severos.

 

Además: Covid largo presiona sobre pacientes y hospitales

 

 

 

El rastro de la crisis

A cinco años de la declaratoria de pandemia, la experiencia dejó múltiples lecciones. El exsecretario de Salud resaltó que la clave en el manejo de la crisis fue el trabajo en equipo y la rápida adaptación a los cambios en la información científica: “La protocolización generó más eficiencia y más efectividad en los tratamientos”, sostuvo.

Orozco insistió que el desafío más grande fue la desinformación y la resistencia de la comunidad, pero -con el tiempo- se logró un mayor nivel de concienciación: “Si algo nos enseñó esta pandemia es que la educación en salud es fundamental”, concluyó.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)