
Foto | SES Hospital Universitario de Caldas | LA PATRIA // El SES Hospital Universitario de Caldas lamenta que hoy, a cinco años de la pandemia por la covid-19, aún se le deba dinero por inmunizaciones realizadas.
La emergencia sanitaria por la covid-19 retó, hace cinco años, a los sistemas de salud de todo el mundo. El de Colombia no fue la excepción y tanto desde lo asistencial, como desde lo administrativo, los profesionales debieron enfrentar dificultades jamás vividas.
LA PATRIA se acercó a diferentes gerentes de instituciones públicas y privadas y les preguntó sobre cómo sobrepasaron esta época en la que, con su apoyo y contención, evitaron que el número de muertes fuese superior.
Juan Felipe Valencia Ríos, gerente del SES Hospital Universitario de Caldas; Carlos Alberto Piedrahíta Gutiérrez, gerente del Hospital Departamental Santa Sofía; y Robinson Villa, gerente de Confa Salud (tras la Clínica San Marcel), respondieron cuatro preguntas:
1. ¿Qué le dejó de positivo la pandemia a su institución?
2. ¿Qué se perdió desde lo administrativo y lo asistencial?
3. ¿Cree que fue suficiente el respaldo local y nacional en la pandemia?
4. ¿Cuántas camas en UCI y otros servicios llegó a tener la entidad?.
Juan Felipe Valencia Ríos, gerente del SES Hospital Universitario de Caldas
Foto | Cortesía | LA PATRIA
1. "Considerando el reto enorme que fue responder a la pandemia, los aprendizajes y los elementos positivos son muy numerosos: pusimos a prueba toda la capacidad de respuesta operativa del plan de emergencia hospitalario, fortalecimos notoriamente las unidades de cuidado crítico y el trabajo articulado con las distintas unidades, especialidades y personal de apoyo. Se implementaron medidas de cuidado del talento humano, que aún siguen vigentes; se aceleraron procesos de digitalización y atención remota basados en Telesalud; se generaron alianzas con personal médico e instituciones por fuera del país, que nos asesoraron; se fortaleció la cadena de abastecimiento y se implementaron protocolos de manejo del paciente crítico, que aún se mantienen".
2. "En su momento se generaron instancias de trabajo interdisciplinario, como la Fuerza de Tarea covid-19 (FUTAR), que se reunió más de 150 veces para gestionar la respuesta del hospital, incluyendo noches y fines de semana. Muchas de las adecuaciones que se efectuaron, luego tuvieron que irse desmontando, como el centro de vacunación, a través del cual aplicamos más de 60 mil vacunas a los manizaleños. Esto representa una paradoja, incluso puede considerarse -en un sentido- una pérdida, porque a pesar del enorme beneficio para la ciudad y de toda la logística desplegada por el hospital en tres centros de vacunación, cinco años después, no hemos recibido de forma completa los recursos generados por esa vacunación. Hubo momentos muy difíciles, especialmente, cuando desde afuera, por ignorancia, desconocimiento y en ocasiones mala fe, se hacían juicios de valor por la actuación en los hospitales, con pasajes de estigmatización que quedaron atrás".
3. "El respaldo del Ministerio de Salud y de los entes regionales y municipales fue muy importante y muy valioso; lo mismo que el apoyo, la gestión y la colaboración de los gremios, universidades y empresas de la ciudad. Nunca dejaremos de agradecerles y reconocerles toda esa disposición y colaboración. Igual que el de nuestra junta directiva, que con decisiones audaces permitió dotar al hospital de los recursos necesarios para expandir su capacidad y dar respuesta efectiva a un volumen de pacientes que no imaginamos atender".
4. "El número de camas al final de la tercera fase de expansión fue de 39 de cuidado intensivo y 28 de hospitalización covid-19; además de las expansiones en Urgencias y en el sexto piso, que sumaron otras 30 camas. Pero más allá de las camas, lo más representativo fue el volumen de atenciones. Es decir, el número de veces que se usaron esas camas: logramos registrar más de 2 mil 800 pacientes hospitalizados por covid-19, de ellos más de 980 pacientes críticamente enfermos. Hubo momentos donde tuvimos simultáneamente 39 pacientes intubados y unos 12 pacientes con ventilación no invasiva; además de los pacientes en observación en sala general también diagnosticados. Eso ocurrió especialmente en el segundo pico de la pandemia, tal vez el más intenso. Fue difícil ver fallecer tantas personas, a pesar del trabajo tan arduo de todo el equipo, pero gratificante sentir la alegría por tantas personas que lograron salvarse, lo que permitió que Manizales fuera la ciudad capital con la menor letalidad por covid-19 en Colombia".
Le puede interesar: A los adultos mayores les va mejor si están vacunados contra la covid-19
Carlos Piedrahíta Gutiérrez, gerente del Hospital Departamental Santa Sofía
Foto | Cortesía | LA PATRIA
1. "Nos deja un aprendizaje desde el punto de vista gerencial y administrativo. Nosotros como gerentes, no sabíamos que iba a suceder. La pandemia nos cogió realmente sin haber planificado, sin haber garantizado las estrategias. Fue un aprendizaje en corto tiempo. Tuvimos que adaptarnos a esa situación y, posteriormente, generar resiliencia a lo que vivimos. Aprendimos medidas de asepsia y las implementamos con éxito".
2. "Perdimos muchas vidas, muchos seres queridos; también la tranquilidad. Yo creo que lo que más vivimos nosotros los del sector salud fue incertidumbre, saber que tal vez ese día íbamos a contagiarnos o que íbamos a llegar a la casa a contagiar a nuestros seres queridos. Hubo un desespero constante, porque realmente fallecían personas. Uno se preguntaba diariamente si le iba a dar o si iba a morir alguna persona cercana a uno".
3. "Tuvimos que adecuar la institución en menos de un mes para convertirla en un hospital covid-19. Conseguir recursos, garantizar gestión a nivel nacional e internacional, para tener ventiladores. Se tuvo un comité covid-19, donde diariamente nos reuníamos para conocer cómo se estaba y las cifras de afectados y fallecidos. El Gobierno nacional acompañó la entidad. Eso garantizó mejores finanzas, mejor flujo de recursos a los hospitales de alta complejidad como el Santa Sofía. No hubo dificultades en ese sentido".
4. "Nosotros aquí tuvimos más de 40 camas habilitadas para cuidado de los pacientes covid-19. Esas 40 camas eran solamente para ellos. Aquí están habilitadas, están abiertas. Logramos funcionar como hospital ante las situaciones más críticas. Eso nos permitió fortalecernos como red pública y saber que podemos sobrevivir".
Además: En Caldas lamentan el vencimiento de 20 mil vacunas covid-19
Robinson Villa, gerente de Confa Salud
Foto | Cortesía | LA PATRIA
1. "La pandemia dejó aprendizajes significativos en gestión de crisis, fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y optimización de los procesos administrativos y asistenciales. Se mejoraron los protocolos de bioseguridad, se implementaron estrategias para la atención remota y se fortaleció la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias. Desde el ámbito humano, la pandemia reforzó el sentido de compromiso y trabajo en equipo del personal de salud, evidenciando la importancia del bienestar del talento humano y la necesidad de contar con estrategias de apoyo psicológico para los trabajadores de la salud".
2. "Desde lo administrativo, la pandemia generó un impacto financiero significativo, debido al aumento de los costos operativos, la necesidad de adquisición de insumos especializados y la disminución de la prestación de otros servicios médicos no relacionados con la covid-19. Además, la incertidumbre y los constantes cambios en la regulación sanitaria dificultaron la planeación a largo plazo. Desde lo asistencial, hubo una sobrecarga en el sistema de salud, lo que afectó la atención de pacientes con patologías crónicas y otras enfermedades no relacionadas con el virus. En razón a ello, se aplazaron procedimientos quirúrgicos y consultas especializadas, lo que generó un efecto acumulativo en la demanda de atención posterior a la pandemia. También se presentó un desgaste físico y emocional en el personal de salud, lo que llevó a un aumento en el agotamiento laboral y la necesidad de fortalecer el bienestar del equipo médico".
3. "Si bien se recibieron recursos y apoyo por parte de las autoridades locales y nacionales, estos no siempre fueron suficientes para hacer frente a los desafíos de la pandemia. Hubo demoras en la asignación de insumos, equipos y recursos financieros, lo que dificultó la respuesta oportuna en algunos momentos críticos. A nivel local, la articulación con otras instituciones de salud y con los gobiernos departamentales y municipales, permitió mejorar la capacidad de la atención. Sin embargo, el respaldo económico y logístico no siempre estuvo a la altura de las necesidades reales. A nivel nacional, aunque se implementaron medidas como la priorización de vacunas, el sistema de salud se vio forzado a operar al límite de sus capacidades".
4. "Durante la etapa más crítica de la pandemia, la Clínica San Marcel amplió su capacidad instalada en comparación con el periodo previo a la pandemia, mediante la habilitación de espacios adicionales y la adquisición de equipos de soporte ventilatorio. Además, se establecieron áreas de aislamiento especial para pacientes con síntomas respiratorios y se reforzó el personal de salud con la contratación de profesionales adicionales".
Carlos Estrada, gerente de la Clínica Avidanti
Foto | Cortesía | LA PATRIA
1. "Nos reforzó la consigna del trabajo en equipo, como plan para poder sobrepasar las adversidades que generó la pandemia; donde apoyó el talento humano y su disposición fue 24/7 para la atención de los pacientes, siempre las directivas de la clínica y el área corporativa velaron por la salud de los colaboradores. El trabajador de la salud es el eje central para garantizar un adecuado manejo de la pandemia, siempre asegurando todo lo requerido en elementos de bioseguridad para la atención de los pacientes".
2. "Desde lo asistencial fueron varios colaboradores quienes, pese al uso correcto de los elementos de protección personal y medidas sanitarias, resultaron incapacitados y aislados por el virus. Se deja claro que ninguno falleció por la covid. Desde lo administrativo se afectó el tema de insumos que eran muy difíciles de conseguir, donde escasearon medicamentos, elementos de protección y dispositivos médicos. Pese a la dificultad, siempre contamos con los elementos de protección requeridos para la atención de los pacientes".
3. "Se evidenció un apoyo tanto de entidades locales y departamentales, como de las nacionales. Se hicieron preparativos para contener la pandemia, pero se tuvo una alta tasa de contagios (muchos casos eran asintomáticos, lo que hacía difícil detectarlos), lo que afectó todos los sectores económicos y fue muy distinto a lo documentado previamente en otras pandemias (antes no existían vuelos intercontinentales que ayudaron a distribuir más rápidamente el virus)".
4. "Se ocuparon las 47 camas de UCI que teníamos disponibles, se ampliaron zonas en el servicio de urgencias y se reforzó el personal de salud para poder atender la alta demanda de servicios hospitalarios que se generó. En nuestra institución no se presentaron casos de pacientes que no pudieron acceder a servicios de UCI".
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.