Salud

Foto | Cortesía | LA PATRIA // Kemer Ramírez (izquierda), interventor de Sanitas, pasó por Disfarma y valoró el trabajo del dispensario. Lo hizo hoy (20 de marzo), a través de la estrategia El termómetro del servicio.

Kemer Ramírez, interventor de Sanitas, llegó a Manizales el miércoles para avanzar con la estrategia Territorializamos la salud; sosteniendo -desde su arribo- encuentros con grupos de interés de la aseguradora. Hoy (20 de marzo) le concedió una entrevista a LA PATRIA.

Con él se conversó sobre hechos que recuerdan que el próximo 2 de abril se cumple el primer año de la intervención a la EPS, por determinación del Gobierno nacional, que se valió de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS).

Llegó al cargo siete meses después de esa fecha, asumió el 15 de noviembre del 2024 y ha hecho la tarea en un sistema de salud convulsionado, que clama la inyección de recursos para el pago oportuno a los prestadores.

Le puede interesar: Superintendencia de Salud ordenó la intervención de la EPS Sanitas

"La EPS Sanitas se ha caracterizado por tener un buen manejo financiero, en cuanto a garantizar la oferta de servicios a nuestros afiliados. Hemos logrado revertir algunas tendencias de las quejas y los reclamos por falta de entrega de medicamentos, oportunidad de consultas, por falta de procedimientos quirúrgicos y demás", precisó.

 

Respuestas del interventor de Sanitas para Caldas

Kemer Ramírez indicó:

- ¿Cómo lo han logrado?

Con la diversificación de la red de prestadores y la regionalización de la misma, que ha servido para apoyar también el desarrollo de la red pública, que es fundamental para el modelo de salud en el país. Y por otro lado, con todo lo que tiene que ver con la humanización de los servicios, con garantizarle a nuestros afiliados que -donde lleguen- sean recibidos de buena manera. Yo quisiera que los 5 millones 800 mil afiliados de la EPS fueran atendidos como quiero que atiendan a mi madrecita.

 

- En Manizales, una acción popular desde la Veeduría en Salud de Caldas (Veesacaldas, cuya presidenta es Olga Cárdenas) puso la lupa sobre Audifarma, antiguo dispensario de Sanitas (junto a Cruz Verde). Ya están con Disfarma, ¿en qué va ese cambio?

La diversificación de gestores farmacéuticos es una estrategia que la EPS está implementando para garantizar el acceso a los servicios de nuestros afiliados. Aquí entró Disfarma, que si bien es cierto generó algún nivel de dificultad al principio, ya después de casi cuatro meses podemos decir que está bastante estable. La percepción de los usuarios es que ha mejorado de manera ostensible. Creo que el cambio fue para bien.

 

- Esa dispensación fue muy tortuosa entre diciembre del 2024 y febrero del 2025...

Todos estos cambios generan mucho estrés, generan muchos retos, retos de poder uno articularse y de relacionarse con el gestor farmacéutico; y de este conocer la idiosincrasia de la población, de poder empezar a tomar decisiones de cara a estructurar estrategias que le permitan ser mucho más completo.

Encontramos que hubo un mejoramiento, la parte más difícil ya pasó. Lo que viene es consolidar algunos cambios. Vamos por buen camino, en lo que tiene que ver con una prestación adecuada y oportuna.

 

- ¿Qué resultó del encuentro con los representantes de los usuarios de Caldas, Quindío y Risaralda?

Escuché la voz de las personas que son nuestros ojos, nuestros oídos y nuestra presencia con la comunidad. Con ellos tuve una conversación bastante exigente, pero entendemos que es el deber ser. Venir a despachar tres días desde Manizales tiene ese objetivo, poder interactuar con las personas en el territorio. Vinimos a eso, a levantar planes de mejora, a adquirir compromisos de cara a ellos y a poder generar estrategias.

 

Además: Aunque intervenida, EPS Sanitas operará con normalidad: Supersalud

 

- ¿Qué salió del encuentro con las IPS públicas?

Les manifesté la necesidad de generar estrategias conjuntas, de cara a mejorar la atención de nuestros afiliados. Hablamos de la cartera, que es un tema muy sensible para todas las IPS. Viendo las cifras globales de lo que hacemos, ellos pueden evidenciar que la EPS Sanitas está honrando los compromisos. Necesitamos que nos cumplan, en cuanto a la atención en salud.

 

- El impacto es más bajo en una IPS de menor tamaño...

A las IPS pequeñas las tenemos en el radar y son objeto de priorización en la postulación de los pagos, porque entendemos que para estas el no recibir un monto X de plata es la diferencia entre no operar y poder operar; mientras que una más grande -de pronto- tiene más capacidad y aguante. Tenemos claro dónde debemos intervenir, garantizando que el flujo de recursos llegue.

 

- La Dirección Territorial de Salud de Caldas reportó hace poco deudas generales con la red pública. Dijo que Sanitas debía, en ese momento, alrededor de $63 mil millones: ¿en qué va?

Es importante aclarar que de esos $63 mil millones casi la mitad están en cartera corriente, están dentro de los periodos pactados de pago. No tendría por qué generar una alerta. La conciliación de glosas está dentro de los ejercicios que hemos hecho con las IPS.

 

- Un parte de tranquilidad...

Pueden tener la plena certeza que hasta el último día que esté en la EPS, haré mi mejor esfuerzo para que pueda recuperar su normalidad. Si bien es cierto que el panorama del sistema de salud en Colombia es complejo, creo que también se hace más complejo si no se ve lo positivo entre tanta incertidumbre. Muchas cosas se mejoran con actitud, con vocación de servicio. Tanto yo, como los 3 mil 800 trabajadores que tiene la EPS, todos los días le ponemos el corazón para que nuestros afiliados reciban lo mejor. Queremos que se sientan bien y ese es nuestro objetivo.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.