
Foto | www.pixabay.com | LA PATRIA | El malestar que produce la gastritis es tipo ardor. No se automedique.
La gastritis es una condición común que afecta a personas de todas las edades, pero que -muchas veces- se confunde con otros problemas digestivos, si no se está en manos del profesional correcto.
Para aclarar sus síntomas, causas y tratamiento, el gastroenterólogo Fabián Puentes concedió una entrevista a LA PATRIA. Él, que es egresado de la Universidad de Caldas, explicó los puntos clave de esta anomalía y las mejores formas de abordarla.
Diferenciación
Conozca cómo diferenciar la gastritis de otros problemas digestivos y qué hábitos pueden reducir el riesgo de su desarrollo:
- ¿Qué es la gastritis?
Es la inflamación del revestimiento del estómago, un órgano clave del sistema digestivo. Sin embargo, es importante diferenciarla de otros dolores abdominales, ya que no todo malestar en el abdomen es gastritis.
- ¿Cómo diferenciar un dolor de gastritis de otros problemas abdominales?
El abdomen se divide en diferentes zonas. La gastritis suele manifestarse con dolor en la parte superior del abdomen, en una zona llamada epigastrio (cerca a las costillas). No obstante, dolores en otros sectores pueden indicar problemas en la vesícula, el hígado o incluso el corazón.
- ¿Cuáles son los síntomas de la gastritis?
Los síntomas más comunes incluyen dolor abdominal en la parte superior, sensación de llenura después de comer, náuseas y vómitos. Estos síntomas forman parte de la dispepsia (también conocida como indigestión).
- ¿Cómo se diagnostica la gastritis?
El diagnóstico definitivo se realiza mediante una endoscopia con biopsia. Ni las radiografías ni las ecografías pueden confirmar la gastritis. Ese procedimiento es la única forma que hay.
- ¿Quiénes pueden desarrollar gastritis?
Cualquier persona puede padecerla, pero hay factores de riesgo como la infección por Helicobacter pylori, el consumo excesivo de antiinflamatorios (ibuprofeno, naproxeno), el alcohol, el estrés, el cigarrillo y una mala alimentación.
- ¿Cómo se trata la gastritis?
El tratamiento depende de la causa. Si es por Helicobacter pylori (ver intertítulo) Muy peligrosa), se usan antibióticos. Si es por medicamentos, se buscan alternativas. También es clave mejorar la alimentación, evitar el estrés y regular el consumo de alcohol y el cigarrillo.
Le puede interesar: ¿Qué efectos podría tener, sobre los riñones y el páncreas, los fármacos contra la obesidad?, léalo aquí
- ¿Qué alimentos se deben evitar?
Se recomienda evitar ayunos prolongados, reducir el consumo de alimentos procesados, grasas industriales. Una alimentación equilibrada con frutas, verduras y proteínas ayuda a prevenir la gastritis.
- ¿El ejercicio ayuda a mejorar la digestión?
Sí. La actividad física mejora la circulación sanguínea y el movimiento intestinal, facilitando la digestión y reduciendo problemas como el reflujo.
- No a la automedicación...
Automedicarse puede enmascarar síntomas graves y retrasar un diagnóstico adecuado. Algunas enfermedades graves como el cáncer gástrico pueden dar señales similares a la gastritis, por lo que se recomienda acudir al médico en caso de presentar molestias.
En el blanco del diagnóstico
La endoscopia es el único método que confirma la gastritis: "Es el examen más preciso para detectar gastritis y otras enfermedades del estómago. Se realiza con equipos avanzados y debe ser realizada por un especialista entrenado. No cualquiera está en la capacidad de hacerlo", dijo Fabián Puentes, gastroenterólogo adscrito a Unión de Cirujanos.
Muy peligrosa*
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "más de la mitad de la población mundial está infectada por Helicobacter pylori (H. pylori); bacteria causante de la gastritis crónica y que en el 15 a 20% de los casos origina úlceras pépticas, linfomas tipo MALT (tejido linfoide asociado a mucosa) y cáncer gástrico".
La OPS advierte que el cáncer gástrico produce más de un millón de muertes en el mundo y que el 90% de esos tumores son secundarios a la infección por H. pylori. En 1994, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló como cancerígeno tipo I este microorganismo (lo ratificó en 2010). Se conoció también que la bacteria es responsable de casos de anemia por deficiencia de hierro y vitamina B12.
"Este microorganismo fue aislado y cultivado por primera vez por dos científicos australianos (Barry J. Marshall y John Robin Warren), hallazgo que los hizo merecedores del premio Nobel de Medicina en el 2005".
Tras ello, se demostró que la erradicación de H. pylori con antibióticos podía curar la gastritis y disminuir el riesgo de cáncer. No obstante, por la automedicación, la bacteria se ha hecho muy resistente y difícil de erradicar.
* Con información de www.paho.org
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.