
Foto | www.freepik.es | LA PATRIA // El dolor de oído produce irritabilidad en los menores de edad.
La otitis es una inflamación del oído medio o externo, que puede afectar a niños y adultos. Sus causas van desde infecciones respiratorias (virales o bacterianas), hasta alergias y traumatismos, por lo que hay que prestar atención y buscar ayuda médica en el menor tiempo posible.
Álvaro Augusto Zuluaga, especialista en rehabilitación cardiopulmonar, habló de esta condición que llega a presentarse de forma bilateral y que se hace muy frecuente en la temporada de lluvias, por los cambios bruscos de temperatura.
"En niños, su aparición suele estar relacionada con infecciones respiratorias recurrentes, debido a la acumulación de moco en la trompa de Eustaquio, estructura que que se extiende entre el oído medio y la faringe", dijo Zuluaga.
En los adultos, en tanto, aparece por cuadros de sinusitis, exposición al agua en piscinas o el uso inadecuado de hisopos (copitos de algodón). El tratamiento temprano es clave para evitar complicaciones, que puedan requerir cirugía.
Fundamentación
Esto respondió Zuluaga sobre la otitis:
- ¿Por qué los niños son más propensos a las otitis?
En los niños, la trompa de Eustaquio es más corta y horizontal, lo que facilita la acumulación de moco, cuando tienen infecciones respiratorias. Esto favorece la inflamación y, en algunos casos, infecciones en el oído medio.
- ¿Cuáles son los síntomas principales de la otitis?
Los síntomas varían según la edad. En bebés y niños pequeños, los signos más frecuentes son irritabilidad, llanto constante, fiebre y el tocarse frecuentemente las orejas. En niños mayores y adultos, el síntoma principal es el dolor de oído, acompañado de sensación de presión, disminución de la audición y hasta secreciones.
- ¿Cómo prevenir la otitis en niños?
Para reducir el riesgo de otitis, se recomienda evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura, mantener una buena higiene nasal y eliminar alimentos que aumentan la producción de moco, como lácteos y embutidos.
- ¡Déjelo en casa!
Si un menor desarrolla síntomas, lo mejor es no enviarlo al jardín o colegio; igual cuando tienen infecciones respiratorias. Deben usar tapabocas para evitar contagiar a los familiares.
Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva resulta la vacunación contra el neumococo?, lea aquí, junto a mitos de la inmunización
- ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento depende de la causa. Si es viral, se manejan los síntomas con analgésicos y antiinflamatorios. Si la infección es bacteriana, el médico puede recetar antibióticos. En algunos casos severos, es necesario colocar tubos de ventilación en el oído para facilitar el drenaje del moco acumulado.
- La medicación, un peligro...
Sí. Muchas personas usan antibióticos sin prescripción médica o no completan el tratamiento, lo que puede generar resistencia bacteriana. Esto hace que las infecciones sean más difíciles de tratar y pueden derivar en complicaciones como la perforación del tímpano.
- ¿Cuándo se debe acudir al médico?
Es importante consultar al médico, si el dolor de oído persiste más de dos días, si hay fiebre alta, secreción de pus o pérdida de audición. En niños pequeños, cualquier signo de irritabilidad extrema o llanto inconsolable, debe ser motivo de consulta.
- En los adultos, con menor frecuencia...
En los mayores de edad es menos frecuente, pero igual debe conducir a buscar ayuda médica en el menor tiempo posible. Hay que evitar introducir elementos al oído, lo ideal es limpiar solo la parte externa con una toalla o paño húmedo.
- ¿Puede la otitis causar complicaciones graves?
Si no se trata adecuadamente, la infección puede extenderse al hueso mastoideo o, en casos extremos, afectar estructuras cercanas como el cerebro, causando meningitis (inflamación de las meninges). Por eso, es fundamental tratar la otitis correctamente y no ignorar los síntomas.
Foto / www.freepik.es / LA PATRIA
Mejora en casa
Algunos cuidados en casa le permitirán aminorar la dolencia; mientras acude a un centro de atención:
- Aplique compresas tibias en la zona afectada.
- Mantenga la cabeza elevada para mejorar el drenaje.
- Use inhalaciones con eucalipto y remolacha para descongestionar.
Tipos de otitis
El Ministerio de Salud y Protección Social presentó una clasificación frente a la otitis:
- Media aguda (OMA): Inflamación del oído medio de comienzo rápido y evolución inferior a 3 semanas.
- Media subaguda (OMS): duración de 3 semanas a 3 meses.
- Media crónica (OMC): se prolonga más de 3 meses.
- Media con efusión residual: presencia de una efusión (salida de sangre) asintómatica del oído medio, sin signos otoscópicos y/o sistémicos de inflamación, 3 a 16 semanas después del diagnóstico de otitis aguda.
- Media con efusión persistente: efusión de duración mayor a 16 semanas.
- Media aguda recurrente (OMAR): 3 o más episodios de otitis claramente definidos como nuevos episodios en un período de 6 meses o 4 o más en 1 año.
- Media crónica supurada (OMCS): inflamación crónica del oído medio con otorrrea (salida de líquido, que puede ser purulento) persistente o recurrente con tímpano perforado.
- Media sin respuesta: inflamación de la membrana timpánica que persiste más de 48 horas después de haber sido iniciada la terapia antibiótica.
Desde el Ministerio de Salud
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la otitis tiene una alta incidencia y se constituye en uno de los motivos más frecuentes de consulta pediátrica; siendo más frecuente en los menores de 5 años.
"Dentro de los diversos factores de riesgo asociados a la otitis media, hay que mencionar: menor edad, bajo nivel socioeconómico y exposición al humo de cigarrillo, en especial si la madre es fumadora".
La cartera referenció que la hipertrofia adenoidea, anormalidades anatómicas craneofaciales, el sexo, la raza, las variaciones climáticas y la posición supina (acostado) durante la alimentación con biberón pueden afectar o posibilitar que la otitis se presente.
"Su reconocimiento y tratamiento en los preescolares es de especial importancia para impedir problemas de audición, que limitan el desarrollo escolar", detalló el ministerio resaltado la importancia de aliviar los síntomas y prevenir complicaciones como la mastoiditis (infección que afecta al hueso mastoideo, que está atrás del oído).
Durante la exploración médica a los pacientes con otitis, según el ministerio, se observa que la membrana timpánica se mueve escasamente y que suele encontrarse roja, opaca, prominente o retraída: "En ocasiones se observa una perforación espontánea del tímpano y otorrea (salida de líquido, que puede ser purulento)".
Foto | Elizabeth R. Rojas | LA PATRIA
Álvaro Augusto Zuluaga.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.