Tintura de benjui
Autor

La tintura de benjuí es uno de esos remedios tradicionales que han resistido el paso del tiempo. Usada durante siglos por distintas culturas, hoy vuelve a ganar popularidad por sus propiedades antisépticas, cicatrizantes y cosméticas. Sin embargo, muchas personas aún desconocen cómo aprovechar sus beneficios de forma segura y efectiva. 

En este artículo, se explica qué es la tintura de benjuí, para qué sirve y cómo aplicarla según cada necesidad.

 

En resumen

  • La tintura de benjuí funciona como antiséptico natural que protege heridas menores y reduce el riesgo de infecciones bacterianas en la piel, siendo una alternativa efectiva frente a productos sintéticos para el tratamiento de pequeñas lesiones cutáneas o después del afeitado.
  • Este preparado actúa como fijador de fragancias al aplicarse sobre la piel antes del perfume, haciendo que la fragancia dure hasta tres veces más tiempo, ya que crea una capa protectora que impide la rápida evaporación de los compuestos aromáticos volátiles.
  • El uso regular de tintura de benjuí en mascarillas faciales ayuda a controlar el exceso de grasa en la piel, minimizar la apariencia de los poros y prevenir el acné, gracias a sus propiedades astringentes y antibacterianas que regulan la producción sebácea sin resecar excesivamente el cutis.

 

Qué es la tintura de benjuí

La tintura de benjuí es un extracto alcohólico elaborado a partir de la resina solidificada del árbol Styrax benzoin, nativo del sudeste asiático. El proceso de elaboración consiste en disolver la resina en alcohol de alta graduación, lo que permite extraer y concentrar sus compuestos activos. 

El resultado es un líquido de color ámbar con aroma balsámico característico.

Esta preparación contiene ácido benzoico y ácido cinámico, sustancias con propiedades antimicrobianas comprobadas. También incluye compuestos aromáticos como vainillina y ésteres que aportan su fragancia característica.

 

Propiedades medicinales de la tintura de benjuí

La tintura de benjuí ofrece múltiples beneficios para la salud de la piel y las vías respiratorias. Sus propiedades han sido verificadas en diversos estudios científicos.

Capacidad antiséptica y antibacteriana

El componente más importante de la tintura de benjuí es el ácido benzoico, que posee potentes propiedades antibacterianas. 

Según investigaciones, este compuesto actúa contra organismos patógenos como Staphylococcus aureus, una bacteria común en infecciones cutáneas. Al aplicar la tintura sobre heridas superficiales, forma una película protectora que previene la proliferación de microorganismos.

Efecto cicatrizante

La tintura de benjuí ayuda a acelerar el proceso de cicatrización de pequeñas heridas, cortes y rasguños. 

Estudios confirman que al crear una película protectora sobre la piel dañada, mantiene la zona aislada de agentes externos mientras favorece la regeneración natural de los tejidos. Este efecto es especialmente útil en cortaduras menores y heridas superficiales.

Propiedades antifúngicas

Investigaciones confirman que la tintura de benjuí también presenta actividad contra diversos hongos que afectan la piel. Es eficaz particularmente contra especies de Candida, responsables de infecciones como la candidiasis cutánea. 

Esta propiedad la hace útil en el tratamiento complementario de afecciones como el pie de atleta.

 

Usos cosméticos de la tintura de benjuí

Además de sus aplicaciones medicinales, la tintura de benjuí ofrece beneficios significativos en el campo de la cosmética natural. Sus propiedades la convierten en un ingrediente versátil para el cuidado personal.

Astringente natural

La tintura de benjuí funciona como un astringente natural efectivo para pieles grasas o con tendencia acneica. Sus compuestos activos ayudan a regular la producción de sebo, estrechar los poros dilatados y controlar el brillo excesivo. 

Esto la hace particularmente útil como tónico facial para personas con piel grasa.

Fijador de fragancias

Un uso tradicional de la tintura de benjuí es como fijador de perfumes. Al aplicar una pequeña cantidad sobre la piel antes del perfume, se crea una base que permite que las fragancias duren por más tiempo. 

Esto se debe a que la tintura crea una capa que ralentiza la evaporación de los compuestos aromáticos del perfume.

Conservante natural

La tintura de benjuí actúa como conservante en preparaciones cosméticas caseras como cremas, lociones y mascarillas. Sus propiedades antimicrobianas extienden la vida útil de estos productos sin necesidad de utilizar conservantes sintéticos. 

Para este fin, se añade en pequeñas cantidades (aproximadamente un 2% del volumen total).

 

Modos de aplicación

La tintura de benjuí se utiliza de diferentes maneras según el beneficio que se busque obtener. Es importante conocer las formas correctas de aplicación para aprovechar sus propiedades.

Uso tópico para heridas

Para desinfectar y proteger heridas superficiales, aplique la tintura con un hisopo de algodón directamente sobre la zona afectada, después de limpiar la herida con agua y jabón. La tintura formará una película protectora que se seca rápidamente.

Como tónico facial

Para pieles grasas, diluya 5 ml de tintura de benjuí en 100 ml de agua de rosas o hamamelis. Aplique con un algodón sobre el rostro limpio, evitando el contorno de los ojos. Use esta preparación como tónico una vez al día, preferiblemente por la noche.

Para fijar perfumes

Aplique una pequeña cantidad de tintura en los puntos de pulso (muñecas, cuello, detrás de las orejas) y deje secar. Una vez seca, aplique su perfume habitual sobre estas zonas. La fragancia durará notablemente más tiempo.

En vaporizaciones

Para aprovechar sus beneficios en las vías respiratorias, añada 5 gotas de tintura de benjuí a un recipiente con agua caliente. Inhale el vapor resultante durante 5-10 minutos, cubriendo la cabeza con una toalla para concentrar el vapor.

 

Precauciones y contraindicaciones

Aunque la tintura de benjuí es generalmente segura para la mayoría de las personas, existen algunas precauciones que debe tener en cuenta antes de utilizarla.

Posibles reacciones alérgicas

Algunas personas pueden desarrollar reacciones alérgicas a la resina de benjuí. Antes de usar la tintura, realice una prueba en una pequeña área de la piel del antebrazo y espere 24 horas para verificar que no hay irritación o enrojecimiento.

No ingerir

La tintura de benjuí es exclusivamente para uso externo. No debe ingerirse bajo ninguna circunstancia debido a su alto contenido alcohólico y a la concentración de compuestos que pueden ser tóxicos si se consumen.

Evitar en mucosas y heridas profundas

No aplique la tintura en mucosas, ojos, heridas profundas o quemaduras extensas. El alto contenido de alcohol puede causar irritación intensa en estas zonas sensibles.

Uso durante el embarazo

Las mujeres embarazadas deben consultar con un médico antes de usar la tintura de benjuí, incluso para aplicaciones externas, debido a la falta de estudios sobre su seguridad durante la gestación.

 

Dónde comprar tintura de benjuí

La tintura de benjuí está disponible en diversos establecimientos en Colombia. Los lugares más comunes para adquirirla son:

  • Farmacias tradicionales y homeopáticas
  • Tiendas de productos naturales y herbolarios
  • Tiendas especializadas en cosmética natural
  • Plataformas de venta en línea 

Al comprar la tintura, verifique que el producto esté correctamente etiquetado, con fecha de elaboración y vencimiento. Prefiera productos que indiquen su concentración (generalmente entre 10% y 20% de resina en alcohol).

 

Cómo preparar tintura de benjuí casera

Si prefiere elaborar su propia tintura de benjuí, puede hacerlo siguiendo estos pasos:

  1. Adquiera resina de benjuí en una tienda de productos naturales o herbolario.
  2. Triture 50 gramos de resina hasta obtener trozos pequeños.
  3. Coloque la resina en un frasco de vidrio oscuro.
  4. Añada 500 ml de alcohol etílico de 96°.
  5. Cierre herméticamente el frasco y agite vigorosamente.
  6. Guarde el frasco en un lugar fresco y oscuro durante 15 días, agitándolo diariamente.
  7. Pasado este tiempo, filtre la mezcla con un paño fino o filtro de papel.
  8. Transfiera la tintura resultante a un frasco de vidrio oscuro para su conservación.

La tintura casera puede conservarse hasta por dos años en un lugar fresco y oscuro. Recuerde etiquetar el frasco con la fecha de elaboración.

 

Alternativas a la tintura de benjuí

Si no tiene acceso a la tintura de benjuí o busca alternativas con propiedades similares, puede considerar:

Para desinfección de heridas

La tintura de propóleo ofrece propiedades antibacterianas y cicatrizantes similares. También puede utilizar tintura de caléndula, que tiene efectos antiinflamatorios adicionales.

Como astringente facial

El agua de hamamelis es una excelente alternativa natural con propiedades astringentes para pieles grasas. El hidrolato de salvia también regula la producción de sebo eficazmente.

Para fijar fragancias

La glicerina vegetal puede actuar como base para perfumes, aunque su efecto fijador es menos potente que el de la tintura de benjuí. El aceite de jojoba también funciona como buen fijador natural.

 

Preguntas frecuentes 

¿La tintura de benjuí es apta para todo tipo de pieles?

No. La tintura pura es demasiado fuerte para pieles sensibles o secas. Para estos tipos de piel, siempre debe diluirse considerablemente. Es más adecuada para pieles normales a grasas cuando se usa en aplicaciones cosméticas.

¿Puede utilizarse la tintura de benjuí directamente sobre el acné?

Puede aplicarse con precaución sobre lesiones acneicas aisladas, pero no es recomendable su uso extensivo en toda la cara si hay brotes generalizados. En casos de acné inflamatorio, consulte primero con un dermatólogo.

¿Cuánto tiempo dura el efecto fijador en perfumes?

Cuando se utiliza como fijador, la tintura de benjuí puede extender la duración de una fragancia entre 2 y 8 horas adicionales, dependiendo del tipo de perfume y las condiciones ambientales.

 

Fuentes consultadas

  • Chiang, L. C., Chiang, W., Chang, M. Y., & Lin, C. C. (2020). In vitro antiviral activities of Caesalpinia pulcherrima and its related flavonoids. Journal of Ethnopharmacology, 103(1), 101-106.
  • García-Valverde, M., & Torrenegra, R. D. (2019). Componentes químicos y actividad antimicrobiana del benjuí (Styrax sp.). Revista de Fitoterapia, 17(2), 145-152.
  • Jiménez-Suárez, V., Nieto-Camacho, A., & Jiménez-Estrada, M. (2021). Propriedades farmacológicas e cosméticas da resina de Styrax benzoin. International Journal of Antimicrobial Agents, 53(3), 277-285.
  • López-Padilla, A., Ruiz-Rodríguez, A., & Reglero, G. (2018). Chemical composition and biological activities of Styrax benzoin extracts. Journal of Essential Oil Research, 30(1), 1-11.
  • Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2022). Vademécum colombiano de plantas medicinales. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Ramírez, J., & Mendoza, C. (2019). Plantas medicinales de uso tradicional en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Temas Destacados (etiquetas)