Salud

Foto / www.freepik.es / LA PATRIA / La inmunización infantil se rezagó con la pandemia de la covid.19. Consulte a un experto y póngase al día.

 

Autor

Con la llegada de las épocas de constante lluvia y frío y el aumento de las enfermedades respiratorias en Colombia, la vacunación emerge como la principal defensa para los menores de edad.

Un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indica que la cobertura mundial de inmunización infantil se estancó en 2023, por lo que habrá 2,7 millones más de niños y niñas sin vacunar o sin recibir la totalidad de las vacunas, en comparación con los niveles anteriores a la pandemia por la covid-19.

Tan solo en Bogotá, hasta el 12 de abril de 2025, se registraron 595 mil 608 atenciones médicas relacionadas con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), lo que representa un aumento del 16% en comparación con el mismo periodo de 2024. Esto debe ser una señal de alerta para prestar atención y seguir con rigurosidad los planes de vacunación infantil.

“La vacunación es una de las medidas más efectivas para evitar enfermedades respiratorias graves. Con los avances en tecnología médica, hoy contamos con diagnósticos más precisos y monitoreo continuo, lo que permite un mejor control de las enfermedades infecciosas en la población infantil”, señaló Hélida Silva, directora de Medical Affairs para América Latina en Siemens Healthineers.


Con la tecnología, al servicio

Gracias a los avances en tecnología médica, hoy es posible realizar estos chequeos con mayor precisión y rapidez. Equipos de diagnóstico por imágenes, análisis de laboratorio avanzados y pruebas especializadas permiten detectar condiciones de salud en sus primeras etapas, mejorando así el pronóstico y el tratamiento oportuno; mientras que la investigación en vacunas combinadas busca simplificar los esquemas de inmunización, facilitando su acceso y cobertura.

 

Le puede interesar: Vacunarse contra la influenza también debe ser prioridad: esa es la indicación de Assbasalud

 

“La investigación y el desarrollo en vacunas han avanzado significativamente, permitiendo que más niños estén protegidos contra enfermedades prevenibles. La clave está en la educación y el acceso a la inmunización, asegurando que cada familia pueda tomar decisiones informadas sobre la salud de sus hijos”, destacó Silva.

La integración de tecnologías digitales permite, según la experta, un mejor seguimiento de los esquemas de vacunación, asegurando que los niños reciban sus dosis a tiempo. La telemedicina y las aplicaciones de salud también han ayudado a mejorar la educación y concienciación sobre la importancia de la inmunización en comunidades escolares.

 

Revisión periódica

Más allá de la vacunación, es recomendable realizar un chequeo médico completo a los menores de edad (de acuerdo a las guías médicas) para detectar posibles factores de riesgo. Algunos exámenes esenciales incluyen:

 

Hemograma completo: permite detectar anemia, infecciones y problemas metabólicos que pueden afectar el rendimiento escolar.

 

Pruebas de alergias y chequeo respiratorio: las alergias alimentarias, ambientales o respiratorias pueden interferir con el día a día de los niños en la escuela. Identificarlas a tiempo permite tomar medidas para reducir su impacto.

 

Control de crecimiento y desarrollo: Evaluar el Índice de Masa Corporal (IMC) y el desarrollo físico del niño, permite identificar posibles problemas como desnutrición, sobrepeso u obesidad, condiciones que pueden impactar su energía y bienestar general.

 

Además: Embarazada, vacúnese por salud para la nueva vida que gesta

 

Lo que contempla el Plan Ampliado de Inmunización (PAI)

Estos son los biológicos del Plan Ampliado de Inmunización (PAI), que respalda el Ministerio de Salud y Protección Social. Consígalos gratis en los servicios de salud:


Recién nacido

- BCG: Previene formas graves de tuberculosis (dosis única).

- Hepatitis B: Protege contra la hepatitis B (dosis única, idealmente en las primeras 12 horas de vida).

 

2 meses

- Pentavalente (DPT-Hib-Hep B): Protege contra difteria, tos ferina, tétanos, Haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B (1ª dosis).

- Polio inactivada (VIP): Previene la poliomielitis (1ª dosis).

- Rotavirus: Protege contra diarreas por rotavirus (1ª dosis).

- Neumococo conjugada: Previene neumonía, meningitis y otitis (1ª dosis).

 

4 meses

- Pentavalente: 2ª dosis.

- Polio inactivada (VIP): 2ª dosis.

- Rotavirus: 2ª dosis.

- Neumococo conjugada: 2ª dosis.

 

6 meses

- Pentavalente: 3ª dosis.

- Polio inactivada (VIP): 3ª dosis.

- Influenza estacional: 1ª dosis.

 

7 meses

- Influenza estacional: 2ª dosis.

 

12 meses

- Triple viral (SRP): Protege contra sarampión, rubéola y paperas (1ª dosis).

- Varicela: 1ª dosis.

- Neumococo conjugada: Refuerzo.

- Hepatitis A: Dosis única.

 

18 meses

- Pentavalente: 1er refuerzo.

- Polio inactivada (VIP): 1er refuerzo.

- Fiebre amarilla: Dosis única.

- Triple viral (SRP): Refuerzo.

 

5 años

- DPT: 2º refuerzo.

- Polio inactivada (VIP): 2º refuerzo.

- Varicela: Refuerzo.

 

Niñas(os) de 9 años

- Virus del Papiloma Humano (VPH): Dosis única para niñas de 9 a 17 años y niños de 9 años.

 

* Con información de Siemens Healthineers, multinacional de tecnología médica.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)