Panorámica de Manizales

Foto | Archivo | LA PATRIA De las ciudades capitales del Eje Cafetero, Manizales tiene el mayor registro de personas que se han quitado la vida en lo corrido del 2025.

Yahira Guzmán, psiquiatra y docente de la Universidad de La Sabana, explica que “no necesariamente una persona que atenta contra su vida debe tener un diagnóstico de salud mental. Esas conductas se pueden presentar porque se juntan muchos factores de alerta y llega un evento detonante –una ruptura amorosa, pérdida económica, desastre natural, etc.– que puede presentar ideación o conducta suicida.

Añade que nunca reste importancia a una persona que expresa que se quiere morir o que no quiere seguir viviendo, debemos considerarla en riesgo y ese primer contacto es clave para poder ayudarla a que se entere de lo que está pasando.

De las ciudades capitales del Eje Cafetero, Manizales tiene el mayor registro de personas que se han quitado la vida en lo corrido del 2025. Tiene 4 más que Pereira y 6 más que Armenia.

Los 10 casos de este año en la capital caldense ocurrieron en El Topacio, La Palma, San Joaquín, La Francia, Campoamor, Ondas de Otún, El Carmen, Las Américas, Malabar y Campohermoso.

 

Por capitales 2025

  • 1. Manizales. 10
  • 2. Pereira. 6
  • 3. Armenia. 4

 

Por departamento 2025

  • 1. Caldas. 21
  • 2. Risaralda. 14
  • 3. Quindío. 7
  • *Fuente Medicina Legal.

 

Línea de atención: 123 opción 3, disponible 24 horas. Servicio de urgencias de la EPS.

Ayuda

Juan Camilo Restrepo, PhD en Psicología Clínica e investigador de la Universidad de La Sabana, asegura que “una de las variables predictoras más importantes para las ideas suicidas es que algunas personas no ven salida a los problemas. Por ejemplo, una persona con una enfermedad crónica o aquella que cree que no hay esperanza”.

Si bien no existe una señal contundente de que alguien podría intentar quitarse la vida, cuando intuimos que una persona puede estar en una situación agobiante y presenta sentimiento de desesperanza, “lo mejor que podemos hacer es preguntar directamente: ‘¿Sientes que esta situación tiene solución o salida?'”, asegura Restrepo.

 

¿Cuáles son los canales o rutas que se pueden activar para prevenir? 

Las rutas son varias y de acuerdo a la situación particular, no hay una ruta única y eso lo quiero dejar claro. 

No siempre es el servicio de urgencias

  1. Una de las rutas que podemos utilizar es la línea 123, opción 3, que es una línea 24 horas. Allí pueden hacer intervención en crisis, prestar los primeros auxilios psicológicos, conocer un poco más qué es lo que le aqueja y ese equipo puede abrir la ruta. 
  2. Otro de los canales es que la misma familia ve que ya la persona está desesperada, angustiada, ha dejado de comer, ha dejado de ir al trabajo y requiere una atención. Entonces entramos por el servicio de urgencias de su EPS. No al centro de salud más cercano. Cada EPS tiene su red de servicios en salud.  El servicio de urgencias hace una valoración específica, si considera lo remite entonces a la clínica San Juan de Dios. 
  3. Pero también ese especialista puede considerar hacer un proceso de intervención terapéutica, hacer un proceso farmacológico. Cuando el especialista recomienda esto, establece ese abordaje, es un especialista que considera que químicamente hay que empezar a neutralizar los neurotransmisores que son los que nos ayudan a tener un pensamiento un poco más fluido, ayudar a que esas ideas de muerte, de angustia, de dolor, empiecen a tener otro tránsito. Por eso es que no podemos tener tanta angustia y tanto mito por tomar medicamentos, porque quien está formulando esos medicamentos es un especialista. 
  4. Otra de las rutas es que en la misma institución educativa hay psicólogos a través de los psicoorientadores.
  5. Otra de las rutas es la comunidad, nos puede ayudar a referenciar hacia los centros de escucha comunitarios, donde igual tenemos nuestro equipo y ese es otro canal de comunicación. 

Las rutas se dan según las necesidades particulares, pero también es ayudar a que este tema muchos lo podemos abordar, no solamente está en cabeza de psicología y psiquiatría.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)