
Foto | Cortesía Informador de Occidente | LA PATRIA
Anserma tiene el sistema en ceros. Son 34 dispositivos.
En Caldas solo el 25% de las cámaras de seguridad de los municipios funciona, e incluso en otros ni siquiera cuentan con el sistema. En Manizales, por otro lado, un 70% ya está habilitado, aunque hasta hace poco solo la mitad funcionaba.
El secretario de Gobierno del departamento, Jorge Andrés Gómez Escudero, y la secretaria del Interior de la capital, Paula Andrea Sánchez, quienes reconocen en estos dispositivos, un aliado para la seguridad, indicaron que la modernización está en camino, con la inclusión de nuevas tecnologías apoyadas por la inteligencia artificial.
Todos ponen
La semana pasada, alcaldes y secretario de Gobierno de Caldas se reunieron con representantes de la Gobernación, y socializaron el macroproyecto tecnológico de seguridad e inteligencia artificial.
Gómez Escudero especificó que son $15 mil millones, de los que se espera disponer: $9 mil los pone el departamento y $6 mil, los municipios. Se pretende modernizar los sistemas de circuitos cerrados de seguridad e instalar cámaras con un sistema conocido como LPR, que tienen la capacidad de identificar placas de vehículos.
En palabras del secretario, quieren involucrar a seis municipios que hoy no cuentan con dispositivos, para buscar primero la prevención del delito y unirlos a todos a un monitoreo del Sistema Integrado de Seguridad y Emergencia de Caldas (Sisec), que funcionaría las 24 horas del día.
Otro objetivo es que los videos sirvan de evidencia en investigaciones, pero también como estrategia en plan candado ante la comisión de delitos, y ser más efectivos a la hora de capturar a los delincuentes.
"Con el Sisec buscamos tener un departamento más seguro y tranquilo, a la vanguardia en la tecnología y que sea esta una aliada estratégica en la seguridad. Los alcaldes recibieron la propuesta con beneplácito y estamos planificando el proyecto de ordenanza para aprobar vigencias futuras y dejar este sistema funcionando con garantía", dijo Gómez Escudero.
Dijo que esta es la tercera fase, y la final, del proyecto con el que se pretende blindar a Caldas. La línea única de seguridad y emergencias 123 ya funciona desde el Parque Tecnológico de Villamaría, y ahora se tiene comunicación con todas las subestaciones y distritos de Policía.
"Tenemos el centro automático de despacho, una red de apoyo ciudadana y atendemos 24/7. Contamos con un equipo psicosocial para prevenir cualquier tipo de violencia, además de capacitación para buscar la sana convivencia. Reunimos la atención de emergencias, seguridad, convivencia y prevención para ser más eficientes", recalcó el secretario.
Obsolescencia y falta de cuidado
De acuerdo con el diagnóstico hecho por la Secretaría de Gobierno de Caldas, solo el 25% de las cámaras funciona. El otro 75% está fuera de servicio, y dado que se trata de municipios de categoría 5 y 6, con pocos recursos, se optó por proponer este aporte de lado y lado.
El secretario respondió que el actual estado de los dispositivos obedece a que son viejos y entraron en obsolescencia, y faltó mantenimiento en periodos pasados, lo que provocó que perdieran vigencia y entraran en desuso.
"Hay una causa importante y es esa falta de mantenimiento. En el proyecto estamos buscando que se contrate, no solo la modernización y ampliación, sino que adicional se contrate el mantenimiento correctivo y preventivo", dijo.
Son tres municipios que no cuentan con ninguna tecnología y son Marulanda, Marquetalia y Filadelfia, mientras otros tres sí cuentan con la tecnología, que es propia, y se pretende aprovecharla. Se trata de Viterbo, Victoria y La Merced, que cuentan con alguna capacidad instalada y eso evitará que el tema presupuestal sea menor.
Parte de esta modernización es aprovechar equipos que están incompletos o dañados y pueden volver a funcionar. Otra apuesta es que como la fibra óptica para varios dispositivos es una sola, se quiere que cada uno tenga su propio acceso, de modo que si hay alguna falla, esta se detecte más fácil.
A invertir en nuevas tecnologías
En Manizales se denunciaron las malas condiciones del Circuito Cerrado de Televisión, pues incluso hace cerca de un mes, la Policía indicó que de 469 cámaras, solo funcionaban 208, es decir, el 44% estaba fuera de servicio.
Sin embargo, Paula Andrea Sánchez, secretaria del Interior de Manizales, le contó a LA PATRIA que actualmente hay 337 funcionales, lo que representa ya el 70%, mediante un proceso de mantenimiento que les ha ido dando una nueva vida, aunque reconoció que la obsolescencia también empieza a cobrar factura.
Esto, en parte, a que durante la Administración pasada no se adquirieron cámaras. Las que hay son incluso de periodos pasados, incluso cuando Jorge Eduardo Rojas fue alcalde en la primera ocasión.
La secretaria indicó que actualmente se ejecuta un proyecto de $1.050 millones, el propósito es que al final del cuatrienio esté activo el 100%, y a eso se suman 40 nuevos aparatos, entre los que hay 20 con reconocimiento facial.
Este nuevo sistema consiste en una base de datos obtenida a través de los organismos de seguridad, lo que permitirá reconocer a personas señaladas de cometer delitos o que representen un riesgo para la seguridad.
A eso se suma otro proyecto de $400 millones próximo a adjudicarse en julio, que consiste en la adquisición de nuevas tecnologías para la Policía, como para la triangulación de comunicaciones, cámaras corporales y modernos dispositivos de grabación de audio y video.
Opinan en los municipios
Álvaro Osorio, alcalde de Palestina
Sería sumamente importante, carecemos de sistemas modernos de vigilancia y seguridad, las cámaras son obsoletas, de hace cerca de 10 años y ya por el uso y la tecnología, no cumplen con su función.
El año pasado se entregaron unas cámaras funcionales reparadas y hoy solo funciona el 20% de las mismas. El municipio carece de un sistema adecuado, es importante para la Policía en sus labores de vigilancia, sería de una ayuda grandísima para la autoridad en seguridad y convivencia
Tenemos dos sistemas en Arauca y Palestina. En el corregimiento hay 6 nuevas cámaras entregadas con la nueva subestación y estamos haciendo el estudio que exige la Chec para habilitarlas. Entraría en renovación un total de 11 cámaras.
Mario Echavarría, secretario de Gobierno de Risaralda
El municipio está analizando presupuestalmente la posibilidad de hacer parte del proyecto de la Gobernación. En este momento el alcalde está buscando los recursos, porque el proyecto de 20 cámaras es de cerca de $2.500 millones.
Contamos con cinco cámaras de seguridad, están en funcionamiento. El año pasado se hizo un contrato para mantenimiento y este año se va a abrir otro.
Las cámaras son un recurso muy valioso y poder contar con ellas nos puede ayudar a prevenir accidentes, hurtos y a generar sensación de seguridad para la ciudadanía y los comerciantes.
Edwin Ramírez, secretario de Gobierno de Anserma
Para nosotros es muy importante entendiendo que hoy tenemos un sistema obsoleto. Son 34 cámaras y el centro de mando también está averiado. Prácticamente no tenemos circuito de vigilancia y la propuesta se recibe bien, entendiendo que es tecnología de última generación.
Estas cámaras pueden instalarse en sitios estratégicos del corredor de Occidente, tanto a la entrada como a la salida, así como hacia Mistrató. Esperamos consolidar este proyecto y acomodar esa bolsa común.
Me parece novedoso que aparte de las cámaras haya un sistema de monitoreo a través de parlantes que ayudará a disuadir y a persuadir a ciudadanos que infringen la norma, y aplicar medidas correctivas. El infractor se sentirá vigilado, es un valor agregado.
La apuesta con las LPR
Las cámaras LPR (Reconocimiento Automático de Placa de Matrículas, en español), dispondrán de una base de datos de vehículos hurtados, involucrados en hechos delictivos o relacionados con investigaciones, lo que genera una alarma a las autoridades. Se ubicarían en entradas y salidas de los municipios.
¿Para cuándo?
Se espera que el proyecto departamental se apruebe mediante ordenanza en julio y se inicie el proceso contractual entre agosto y septiembre, y tras licitación pública, en el primer semestre del 2026 estarían funcionando las cámaras.
Villamaría, sin información
LA PATRIA se intentó comunicar con el secretario de Gobierno de Villamaría, Jhon Édison Giraldo, pero no contestó. También se intentó obtener respuesta por medio de la oficina de prensa y tampoco fue posible.
Según el último reporte, es que el municipio cuenta con 22 cámaras y el año pasado, tras un mantenimiento de la Gobernación, se recuperaron 9, que ya estarían inhabilitadas nuevamente.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.