
Foto | LA PATRIA
Vecinos de la vereda Pueblo Viejo aseguran sentirse cansados del ruido que generan otras personas que llegan a terminar la fiesta hasta la madrugada.
Los vecinos de la vereda Pueblo Viejo, ubicada a cinco minutos de zona urbana, están desesperados ante el ruido de otros habitantes y de personas que llegan a terminar la fiesta en el sector.
De remanso de paz, pasó a ser una pesadilla, dado que hasta en semana, personas llegan desde el casco urbano a rematar, sin importarles la tranquilidad de los otros, y hasta el amanecer truenan los equipos de sonido y el estruendo.
Para colmo de males, cuando se comunican con el cuadrante de la Policía, les indican que el problema no les corresponde y eso deben tramitarlo ante el resguardo indígena La Montaña, lo que consideran injusto y falso.
Policía dice que se responde a llamados
La institución respondió que trabaja de manera articulada con las autoridades indígenas en la aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, respetando su autonomía y las costumbres de sus comunidades.
Cuando se presentan comportamientos como el denunciado, se adelantan acciones coordinadas para garantizar la tranquilidad, en medio de las que se promueven espacios de diálogo y concertación.
"Nuestro compromiso es fortalecer estos espacios de cooperación, con el propósito de garantizar la armonía y la sana convivencia en los territorios indígenas, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos y el ordenamiento jurídico", añadió en la respuesta.
Frente al caso en cuestión, se indicó que sí se está respondiendo a las quejas de la comunidad y hacen controles.
"Así mismo, la Policía Nacional desarrolla estrategias de prevención y sensibilización en conjunto con las comunidades indígenas, promoviendo espacios de formación sobre convivencia ciudadana, seguridad y protección de los derechos fundamentales. De esta manera, se fortalecen los lazos de cooperación, asegurando una convivencia pacífica y el bienestar de todos los ciudadanos", finalizó.
Firman Ley Contra el Ruido
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, estampó este jueves su firma en la Ley Contra el Ruido, que establece una normativa contra quienes abusan del ruido afectando el bienestar de ciudadanos y ecosistemas.
Según el Senado de la República, as multas serán el castigo a los abusadores del ruido. Esto permitirá a las autoridades contar con herramientas para atender un problema de salud pública y así contar con una Política de Calidad Acústica que garantice un ambiente libre de los impactos nocivos del ruido.
"El articulado del proyecto establece la importancia de proteger a la flora y fauna, especialmente a las aves que habitan en las zonas verdes de las ciudades y municipios, de los efectos adversos del ruido excesivo. La exposición de motivos del proyecto detalla que las ciudades más ruidosas de Colombia son las que más se beneficiarían de esta regulación", explicó la institución en un comunicado.
¿Qué ordena esta ley contra el ruido?
1. Crear la Política de Calidad Acústica en Colombia.
2. Define responsables para desarrollar estrategias y acciones entre instituciones, ciudadanías y sectores para mejorar la gestión de la contaminación acústica desde prevención, pedagogía, control y sanción.
3. Fortalecer los mecanismos jurídicos y de policía para preservar y restablecer el orden público que resulte afectado por el ruido.
4. Todos los municipios y distritos del país deben crear un Plan de Gestión de Calidad Acústica.
5. Actualizar los planes de ordenamiento territorial de los municipios desde el enfoque de confort acústico.
6. Se crea un Comité de Seguimiento para el cumplimiento de la Ley y no se quede en el papel.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.