
Foto l LA PATRIA Katerine Osorio Piedrahíta, gerente regional de Prosperidad Social de Caldas.
Katerine Osorio Piedrahíta, gerente regional de Prosperidad Social en Caldas, habló con LA PATRIA Radio sobre el subsidio Colombia Mayor que comenzó pagos y va hasta el 19 de junio de este 2025. Esto dijo:
¿De qué se trata Colombia Mayor?
Somos prosperidad Social, somos una entidad del orden nacional, es decir, el recurso que se gira viene directamente desde la Presidencia de Colombia.
Esta entidad funciona con regionales. Tenemos 35 regionales en toda Colombia, nosotros hacemos parte de la regional Caldas. Tenemos muchos programas y nuestra misión va enfocada a atender a la población más vulnerable, a la población en condición de pobreza.
Y buscamos generar programas y recursos que permitan mejorar las condiciones de vida de esa población y la superación de la pobreza.
En ese marco tenemos uno de nuestros programas que es Colombia Mayor. Donde atendemos a los adultos mayores.
El adulto mayor tiene una condición aún mayor de vulnerabilidad. Este programa se entrega a todos los adultos mayores en condición de vulnerabilidad.
¿Cómo funciona?
Es importante que sepan que se inscriben a través de las alcaldías en todo el departamento. En cada alcaldía municipal pueden solicitar y hacer la inscripción para este programa.
Allí entran a una lista de espera y se hace una priorización dependiendo de unos niveles de condición de salud, de pobreza.
Este programa dispersa en Caldas aproximadamente a 44.300 adultos mayores. Y en cada ciclo que se paga, 12 ciclos en el año, dispersamos aproximadamente $5.600 millones.
¿Cuál es el cambio de este pago?
Para este ciclo de junio tuvimos un cambio en esos pagos. El cambio se dio porque el nivel nacional solicitó un cambio y hacer el pago a través de Banco Agrario porque es una entidad del Estado.
Y la intención es que se haga un pago armónico entre entidades del Estado, para que eso facilite la eficiencia operativa.
Y eso, obviamente, mejora que el recurso público se invierta de manera correcta.El primer ciclo sabemos que generó traumatismos en muchos lugares del departamento.
Entonces, lo que hicimos fue reunirnos Banco Agrario, Reval y Prosperidad Social para buscar estrategias para este ciclo 5 de junio.
¿Cómo es el pago entonces?
Logramos que la dispersión ya vaya a todo el territorio.
En Manizales puntualmente abrimos tres puntos de pago:
- Punto de pago en el Centro: Carrera 24 # 22-13. Diagonal al Palacio Nacional.
Ahí pueden acercarse todos los adultos mayores de lunes a viernes, de 7:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Ahí pueden cobrar este beneficio en jornada continua. Y los sábados, de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
- Punto de pago el Cisco de Bosques del Norte. Allá tenemos muchos beneficiarios. Queríamos que pudieran llegar allá con mayor facilidad.
- Cisco de Malabar, que queda enseguida de la Iglesia de Bajo Malabar. Allí también pueden acercarse a cobrar este beneficio.
Desde el 5 de junio empezamos con el pago y vamos hasta el 19 de junio. Pueden acercarse en estas fechas, en los horarios mencionados, en los lugares que les acabo de decir, a cobrar ese beneficio.
Entonces, es una forma como de tratar de que no solamente sea el subsidio y que logremos superar esa pobreza, que es lo que tanto necesitamos.
¿Cuál es su mensaje a los ciudadanos?
Es importante que todos nuestros beneficiarios sepan que Prosperidad Social no utiliza intermediarios y no cobra por acceder a sus beneficios.
Prosperidad Social no les va a mandar a pedir información personal. Precisamente, el viernes atendimos un caso de una señora que le llegó por WhatsApp un mensaje y la metieron a un grupo llamado Beneficiarios Prosperidad.
Allí ella ingresó toda la información porque si no ingresaba, no le permitían hacer el pago.
Entonces quiero recordarle a la comunidad que no tenemos intermediarios.
Que nadie les va a solicitar dinero para acceder a algún programa y que tenemos unas líneas y unos puntos autorizados para dar información.
En Manizales, los puntos donde damos información es en la calle 50 #26 97, edificio Portal de la 50, piso 1.
Allí los atendemos de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m, jornada continua.
Cualquier duda, cualquier inquietud de nuestros programas, allí puede ser atendida. O a través de las líneas (606) 885-5440 y (606) 885-1999.
Y en los municipios lo pueden hacer en cada alcaldía municipal.
¿Cuánto recibe cada beneficiario?
Tenemos diferentes tipos de beneficiarios. El programa Colombia Mayor se abre para dos tipos de población:
- Adultos mayores menores de 80 años
- Adultos mayores mayores de 80 años.
Los adultos menores de 80 años reciben $80 mil pesos en cada ciclo de pagos y los adultos mayores de 80 años reciben $225 mil pesos. En cada ciclo de pagos, son 12 ciclos.
¿En general con los programas que manejan ha visto que estos subsidios sirvan para disminuir la pobreza extrema?
Tristemente la cultura colombiana está acostumbrada al tema de los subsidios, pero desafortunadamente el subsidio no supera la pobreza.
Al contrario, siento que las personas que reciben el subsidio se acostumbran a recibirlo y se les vuelve el gasto mensual.
Eso no les está ayudando a superar la pobreza. Tristemente hay que decirlo. La gente no utiliza el subsidio para lo que debería ser.
Lo que se busca con el subsidio es que la gente escale y salga del círculo de pobreza. Pero no se está dando, las personas dependen de ese subsidio.
Por eso la entidad está apostando a una transformación de la entrega del beneficio y le queremos apostar a la consolidación productiva de las personas.
Ya no a la entrega de esa transferencia, sino que se va a volcar a los temas de economía popular solidaria.
Entonces salimos con un nuevo programa que tuvimos convocatoria finalizando el año 2024. Y este programa busca que a todas las economías, desde las iniciativas básicas familiares hasta las iniciativas robustas, puedan tener acceso se les va a entregar un recurso como Capital semilla.
Y ese capital lo que les va a permitir es que fortalezcan esas unidades productivas. Para que las personas dejen de depender del subsidio, sino que realmente tengan una herramienta que les permita esa consolidación productiva de sus unidades familiares.
Prosperidad Social no solamente entrega la transferencia. La sola entrega de la transferencia no logra sacar a los ciudadanos de la pobreza.
Toda transferencia va acompañada de un componente social y comunitario. Entonces, con las alcaldías municipales brindamos formación y capacitación a los hogares beneficiarios.
Y este año pretendemos que esa formación vaya encaminada a que las personas generen productividad para sus hogares.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.