Coalición de reclamos al presidente Petro: las exigencias de alcaldes de ciudades capitales terminaron siendo una sola voz de exigencias al Gobierno nacional por la seguridad, la salud y la economía. Este sábado se reunirán con el ministro de Defensa en Villamaría.

Fotos | Luis Fernando Trejos, Freddy Arango y cortesía | LA PATRIA

Coalición de reclamos al presidente Petro: las exigencias de alcaldes de ciudades capitales terminaron siendo una sola voz de exigencias al Gobierno nacional por la seguridad, la salud y la economía. Este sábado se reunirán con el ministro de Defensa en Villamaría.

LA PATRIA | VILLAMARÍA

Los alcaldes de las principales ciudades capitales de Colombia se reúnen desde este jueves (28 de marzo) en Villamaría para discutir temas estratégicos de interés nacional.

Este encuentro, que finalizará este sábado (29 de marzo), se realiza en un contexto de desafíos económicos, sociales y de seguridad, por lo que busca fortalecer la colaboración entre los mandatarios locales en procura de soluciones efectivas.

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

De izquierda a derecha, los mandatarios de Valledupar, Ibagué, Medellín, Bogotá y Manizales antes de la cumbre de Asocapitales en Villamaría (Caldas).

 

EE. UU. castigaría a Colombia por falta de resultados contra el narcotráfico

Foto | Freddy Arango | LA PATRIA

Alejandro Éder, alcalde de Cali.

Uno de los principales enfoques de la cumbre fue la importancia de mantener relaciones comerciales e internacionales sólidas. Se destacó el vínculo estratégico con Estados Unidos, país que representa cerca del 30% del comercio de Colombia y es un aliado clave en seguridad y cooperación militar.

El alcalde de Cali, Alejandro Éder, anfitrión de la próxima macrorrueda de Procolombia, resaltó la necesidad de aprovechar mejor los tratados de libre comercio.

La posible descertificación de Colombia de parte de Estados Unidos, debido a la lucha contra el narcotráfico, fue un tema de preocupación. Según los alcaldes, esto afectaría negativamente no solo las relaciones comerciales, sino también la seguridad y cooperación militar.

Un aspecto positivo resaltado durante la cumbre fue la unidad que han mostrado los alcaldes de ciudades capitales desde que asumieron sus mandatos. 

 

La seguridad y la salud, los dolores de cabeza en Colombia

El alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, expuso las bondades de la capital de Caldas.

La seguridad fue uno de los temas discutidos en la cumbre. Los alcaldes expresaron su preocupación por el incremento de la violencia, especialmente en zonas rurales afectadas por grupos ilegales financiados por el narcotráfico y la minería ilegal.

Aunque recalcaron que la seguridad es responsabilidad principal del Gobierno nacional, los mandatarios locales enfatizaron en que pueden contribuir con recursos propios y voluntad política. Sin embargo, reclamaron una coordinación adecuada con el Ejecutivo para enfrentar este problema de manera eficiente.

Según el mandatario de los caleños, “sin seguridad no hay paz, sin seguridad no hay desarrollo, sin seguridad no hay empleo”. Este consenso demuestra la urgencia de implementar medidas efectivas y coordinadas para mejorar la seguridad en todo el país.

Otro punto crítico abordado durante la cumbre fue la situación del sistema de salud en Colombia.

El alcalde de Cali describió la crisis que enfrenta su ciudad debido a la falta de pagos de las EPS intervenidas, especialmente Nueva EPS. Casos similares fueron expuestos por los mandatarios de Bogotá, Santa Marta, Valledupar, Medellín y Quibdó.

Se hizo un llamado al Gobierno nacional para garantizar la transferencia de recursos necesarios y agilizar el funcionamiento de las EPS. Si bien se reconoce que pueden hacerse reformas, se insiste en que estas no deben empeorar lo que ya está en marcha.

 

Turno del ministro de Defensa

La agenda continuará este sábado (29 de marzo) en Termales El Otoño con la presencia del Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y la cúpula militar para analizar la ola de violencia que afecta a varias zonas del país. El pronunciamiento conjunto de la mesa directiva de Asocapitales se espera para el mediodía.

 

“No podemos seguir gobernando con los brazos atados”

El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, cuestionó la política de seguridad del Gobierno nacional, calificándola de "blanda" y distante de las necesidades locales.

Además, señaló problemas graves derivados de la migración irregular y la falta de apoyo en áreas fundamentales como salud y competitividad. Destacó que la falta de apoyo efectivo de la fuerza pública ha obligado a los alcaldes a enfrentarse solos a problemáticas locales.

"Nos están poniendo a pelear una guerra con espadas de juguete”, expresó Beltrán, quien considera que las decisiones nacionales favorecen a los delincuentes más que a los ciudadanos.

 

La seguridad, el gran deseo de los samarios

El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, tiene clara su petición: "Vamos a pedirle seguridad al ministro de Defensa, tal como lo está reclamando todo el país, él también lo sabe, no es algo nuevo que estemos inventando, es una realidad que debemos enfrentar unidos, por el bien de las empresas, la ciudadanía y todos en general", precisó en Termales El Otoño.

 

"Me molesta la sobrepolitización"

"Tunja no tiene estación de Policía, por ahora, funciona en una casa colonial antigua, queremos que haya celeridad en la nueva obra. Nosotros tenemos buena seguridad pero necesitamos darles buenas condiciones a quienes nos protegen. Somos una ciudad de cerca de 200 mil habitantes y estamos en el proceso de creación de un área metropolitana, pero me molesta la sobrepolitización de todas las actividades que hay en este país, siempre se está hablando de política y ello no debe ser así para que puedan desarrollarse los planes y proyectos", señaló el alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, de origen ruso.

 

Un llamado a unirse por Colombia

"Invito a todos los colombianos a que nos enfoquemos en sacar este país adelante. Nosotros lo haremos desde lo público, pero que cada cual lo haga desde su lugar, desde su puesto de trabajo, su universidad, donde estén. Pero hay que salvaguardar la democracia colombiana y recordar que este país es de todos, por eso vamos a buscar un director o una directora para Asocapitales que sepa interpretar la voluntad de los alcaldes" , precisó Alejandro Éder, alcalde de Cali.

 

Palo a la 'paz total'

"Valoro que el ministro de Defensa acepte venir a hablar con nosotros. No lo conozco, hablaré con él (…). El país tiene que recuperar el orden y la seguridad. Hablaremos de la fallida 'paz total'. En Colombia no hay 'paz total'. Hay una entrega total del Gobierno a la estructuras criminales. Hay que recuperar el país en materia de orden público", cuestionó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.


Desmontar peajes en el Eje Cafetero: un sí condicionado

"Gozamos de un muy buen servicio de movilidad en lo que se refiere a autopistas. Nos hace relevantes a nivel nacional e internacional. Es un tema delicado el de las concesiones y las autopistas (…). Si existe la posibilidad de desmontar peajes garantizando la cobertura y el funcionamiento de nuestras autopistas, estaremos absolutamente de acuerdo", respondió el alcalde de Armenia, James Padilla García, al pedido de Caldas y Risaralda de desmontar algunos peajes en el Eje Cafetero.

 

Piden descentralización

La alcaldesa de Ibagué, Johana Ximena Aranda, aprovechó su intervención para lanzarle una pulla al presidente Gustavo Petro: "Siempre hemos sido contundentes en nuestro llamado al Gobierno, no podemos construir país si no se construye desde las regiones. Por eso los mandatarios de las ciudades debemos ser estratégicos y dinámicos para sacar adelante nuestras regiones".

 

Ruido en Asocapitales

La exdirectora de Asocapitales Luz María Zapata salió de la entidad haciendo ruido: señaló al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, como determinante en su salida.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, le negó a LA PATRIA que haya un choque político en la organización: "No creo que haya habido un pulso político, ella renunció y respetamos esa decisión. Había preocupación amplia en Asocapitales porque no ponía temas en la agenda pública, no recogía las agendas de los alcaldes. Tenemos la oportunidad de dar un nuevo impulso a Asocapitales".

El 5 de mayo, Asocapitales elegiría a su nuevo director.

 

Guerra abierta en la Sierra Nevada

Los fusiles calientan la Sierra Nevada de Santa Marta. La cordillera es la principal preocupación del alcalde de Riohacha, Genaro Redondo Choles, debido a la guerra que mantienen Los Pachenca (Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada) y el Clan del Golfo en el macizo montañoso que comparten Riohacha, Valledupar y Santa Marta.

"Tenemos conflictos con grupos al margen de la ley que afectan la seguridad en nuestro territorio (…). Pedimos procesos integrales de seguridad con inversión social y aumentos de pie de fuerza. Hay una disputa por el narcotráfico y la extorsión", le expuso el mandatario a LA PATRIA.

Las bandas criminales también preocupan al alcalde de Valledupar, Ernesto Miguel Orozco Durán. "Tenemos problemas de microtráfico y de migración que han generado problemas de inseguridad. Necesitamos más apoyo en tecnología, pie de fuerza, drones y cámaras", denunció.

 

Encargo al registrador nacional, Hernán Penagos

El caldense Hernán Penagos, registrador nacional, tiene trabajo por hacer en Quibdó. El alcalde de esa ciudad, Rafael Bolaños Pino, espera tener una reunión con él en la capital de Chocó para solicitarle una registraduría auxiliar.

"Tenemos que garantizar que las elecciones sean libres, que no haya constreñimiento y que sean informadas. Las condiciones de seguridad deben ser óptimas para que todo el mundo se desplace a depositar el voto, sin importar si están en la zona rural o urbana", dijo el alcalde sobre el 2026, año de reconfiguración de fuerzas políticas en la Presidencia y en el Congreso.

 

Le madrugaron a la cumbre

Los alcaldes de Manizales, Jorge Eduardo Rojas; de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y de Medellín, Federico Gutiérrez, le madrugaron a la cumbre de Asocapitales este jueves.

Antes de la instalación, a las 10:30 a. m., los mandatarios dialogaron en una de las mesas de Termales El Otoño. Desayunaron apartados de los demás representantes de gremios y delegados de Alcaldías.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.