Resultados del Índice de Equidad de Género para Caldas. 

Foto | LA PATRIA 

Resultados del Índice de Equidad de Género para Caldas. 

El panorama de la violencia en Colombia no es alentador para las mujeres: tres son asesinadas cada día, y de 10 personas que sufren maltrato, son la octava parte.

Los datos corresponden al Índice de Equidad de Género (IEG) 2024, un portafolio de cifras y conclusiones, producto del trabajo entre la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), con el apoyo de Davivienda.

La exposición se presentó en la Universidad Autónoma de Manizales y la impulsó la concejala Paula Toro, quien comparte su felicidad por el lanzamiento del IEG.

Toro manifiesta: "Es un índice que mide las brechas entre hombres y mujeres en varias dimensiones: salud, mercado laboral, acceso a infraestructura y servicios. Entonces, queremos poner sobre la agenda cómo están esas brechas de género para nuestro departamento y abrir esa conversación para ver cómo incentivamos acciones conjuntas entre lo público, lo privado, la academia y la sociedad civil".

Para el 2024 Caldas se posicionó como el noveno departamento con menos desigualdades de género. Tuvo un puntaje global de 5,94 y subió nueve puntos, después de encontrarse en el lugar 16 durante el 2023.

Brechas por sectores

En las mejoras, al departamento caldense lo acompañan Quindío y Risaralda, que evidenciaron avances en el cierre de la brecha de género en indicadores como la tasa de desempleo, la pobreza multidimensional y los ingresos por renta de activos fijos.

Daniel Gómez, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, resalta que aunque la brecha de género no es un tema únicamente de mujeres y que hay que involucrar a los hombres para lograr equidad, en muchos indicadores el femenino es el desfavorecido.

En este sentido, el vicepresidente asegura que se está desaprovechando el talento femenino en representación política o económica. Un factor es la infraestructura del cuidado que se sostiene en la sociedad.

Así lo ejemplifica: "Las mujeres tienen que dedicar mucho más tiempo y energía a cuidar de los ancianos, los niños y el hogar. Entonces, el uso del tiempo está muy desbalanceado e impide que haya una mayor participación de mujeres en el mercado laboral; que puedan desarrollar carreras a la par con los hombres. Eso está cambiando, pero todavía hay unas distancias importantes".

La concejala Toro sustenta el ejemplo de Gómez con una cifra. Ella asegura que en el país hay cerca de 9 millones de mujeres inactivas, esto significa que muchas de ellas podrían estar trabajando, pero están dedicadas a actividades del cuidado y el hogar.
 

Acción

La realidad de estas 9 millones de mujeres es un impulso para Toro, quien plantea que son situaciones estructurales que exigen la intervención del sector público.

"Sin lugar a dudas, la agenda de género tiene que ser prioritaria en el sector público; con políticas, programas e iniciativas. Tiene que ser una agenda que nos motive a articularnos", propone Paula Toro.

Mejorar el bienestar y la calidad de vida también es clave para avanzar. Y aunque la tenencia de vivienda favorece a las mujeres en 20 de los 33 departamentos, Caldas es uno de los 13 en donde la muestra beneficia a los hombres.

Esto sugiere que, pese a que la mayoría de las mujeres acceden en mayor medida a vivienda, en Caldas persisten barreras que limitan el acceso equitativo a la misma.

La falta de servicios públicos como alcantarillado, gas o agua, también van ligados al bienestar.

"En un hogar en donde no hay acceso al agua, típicamente es la mujer la que tiene que ir con un balde a buscar el agua para cocinar, para lavar, para todo. No es el hombre, entonces va a tener un efecto diferencial de género", comparte Daniel Gómez.

Cambio en los roles 

Por otra parte, el estudio refleja que las violencias en hombres aún no se miden bien porque es difícil identificar cuando los matan por motivos particulares de género. Sin embargo, se ha determinado que son más propensos a los suicidios y sus muertes son más agresivas. El comportamiento se le atañe a una crisis de salud mental y masculinidad.

Ambos puntos se consideran parte de un mismo fenómeno: machismo y sesgos de género. El vicepresidente de (CPC) identifica un sistema patriarcal que impone cargas emocionales y complejas sobre los niños.

"A las mujeres en los últimos 30 años se les han abierto una cantidad de oportunidades. Antes solo eran madres y amas de casa. Ahora se han ido cerrando esas diferencias, mientras que a los hombres no se les ha dicho, '¿Usted qué más puede ser?'".

Con base en la teoría expuesta por Gómez, hay que tener cuidado con lo que se les está ofreciendo a los niños y jóvenes en términos de aspiraciones futuras. Por lo tanto, se concluye que la brecha de género es un tema de sociedad, crecimiento, productividad y competitividad.

Indicadores en Caldas

*Los resultados muestran reducción de brechas de género en desempleo pobreza e ingresos, en los cuales la mayoría de los indicadores siguen mostrando que las mujeres están en desventaja.


*El indicador con el menor puntaje en corresponde a la tasa de participación laboral con 1,52 en 2023 y 2,12 en 2024, el cual presenta una brecha a favor de los hombres y puede estar relacionado con las barreras estructurales que limitan la incorporación de las mujeres al mercado laboral.

 

Temas Destacados (etiquetas)