Tubos que conducen el agua para la producción de energía en el embalse La Esmeralda de Chinchiná.

La central La Esmeralda en Chinchiná produce 1000 MW de energía, que son generados por la planta de San Francisco. El embalse de La Esmeralda es el que provee el agua para la generación de energía.

 

Chinchiná es conocida como la Ciudad Eléctrica de Colombia, título que honra por haber sido el primer municipio del país en usar el recurso hídrico en la generación de energía eléctrica.

Por el municipio pasan los ríos Chinchiná, Río Claro, Campo Alegre, Cameguadua y San Eugenio.

Estas tierras albergan la Estación de Energía La Esmeralda, ubicada en la vereda del mismo nombre, a unos 50 minutos del casco urbano. Todo ese potencial energético es aprovechado por la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec), que opera en la región.

Un cuerpo de agua que produce energía limpia

Uno de los lugares más representativos es la represa Balsora, también conocida como Cameguadua.

Este cuerpo de agua, de 5,5 hectáreas de superficie, está localizado a 1.310 metros sobre el nivel del mar, en la vía que conecta Chinchiná con el municipio de Palestina, en Caldas.

De Cameguadua se alimentan dos lagos: el lago norte, donde se encuentra el Malecón turístico, y el lago sur, actualmente en proceso de recuperación.

Este último, rodeado de parches de bosque y árboles, es un atractivo natural para las aves acuáticas. De hecho, allí se han registrado cerca de 200 especies de aves, lo que lo convierte en un punto clave para los observadores de fauna.

La represa, con capacidad para recibir hasta 9 millones de metros cúbicos de agua, se abastece de los ríos Campo Alegre y Chinchiná.

Desde 1921, esta zona ha contribuido a la generación de energía eléctrica. Parte de esta se logra gracias a la bocatoma Montevideo, ubicada en el sector de La Violeta, que capta el río Chinchiná con una capacidad máxima de 11,1 m³/s y cuenta con una infraestructura de 6.352 metros de longitud.

La energía hidroeléctrica aquí se genera transformando la fuerza del agua que cae a través de turbinas conectadas a un generador.

Otro embalse productor de energía en Chinchiná

También sobresale la vereda La Esmeralda, donde se ubica otro punto clave de la infraestructura energética.

A solo una hora de Manizales y dentro del municipio de Chinchiná, esta zona va desde los 850 hasta los 1.060 metros sobre el nivel del mar.

El predio, propiedad de Chec, abarca aproximadamente 40 hectáreas de bosque y es considerado el último relicto boscoso a orillas del río Cauca reportado en Caldas.

Este lugar corresponde a un Bosque Semiseco Tropical, rico en biodiversidad y con una fuerte influencia del río y el embalse.

Es también un paraíso para los amantes de las aves: hasta el momento se han identificado 210 especies, lo que lo convierte en un destino de gran interés ornitológico.

El embalse de esta zona tiene una superficie de 1.260 hectáreas y una profundidad máxima de 130 metros.

Sus aguas provienen de los ríos San Francisco, San Eugenio y la quebrada La Estrella, conformando un sistema vital para la generación de energía y el equilibrio ambiental de la región.

* Con información de Chec.

La energía solar se producirá con China desde Caldas

El 22 de enero del 2025, la Chec firmó el acta de inicio con el contratista Power-China International Group, sucursal Colombia, para construir los parques solares San Francisco y Doña Juana.

El primero operará entre los municipios de Chinchiná y Palestina y el segundo en La Dorada. Ambos parques solares generarían 26,9 gigavatios de energía al año.


Río Chinchiná en la Estación Chec Puente Montevideo.

Temas Destacados (etiquetas)