
Foto | Archivo | LA PATRIA
El trabajo en el campo es arduo, según quienes laboran la tierra.
Con fiestas e integraciones es como últimamente las administraciones municipales les celebran su día a los campesinos de la región. Sin embargo, el campo requiere más atención. Quienes lo trabajan piden ayudas para vender y exhibir sus cultivos.
Hoover Montoya vive en una finca ubicada en zona rural de Supía, en la vereda La Amalia. En ella tiene cultivos de plátano, naranjas, mandarinas, banano, aguacate y café. Cuando habla con sus compañeros, coinciden en que este Gobierno y los anteriores no se han esmerado por el campo, pues "siempre se suben con la promesa de que van a velar por él y el campo es menospreciado, hay una gran desilusión".
Además, siente que no hay entidades "metiendo la mano", colaborando con el campo. "Entonces, rifan una nevera, reparten dos o otros anchetas y esa fue la fiesta del campesino. La verdad es que el campesino no son uno o dos que se ganan los regalos, campesinos somos todos en la comunidad".
Sin relevo y con intermediarios
Hoover se cuestiona: "¿Qué se podría hacer para que en el Día del Campesino realmente fuéramos beneficiados todos?". Él mismo responde diciendo que sería interesante que no haya intermediarios al comercializar el producto y contar con centros de acopio en los que los productores exhiban y vendan lo que siembran en sus cultivos.
"Que le paguen a uno lo que realmente cuesta cosechar un racimo de plátano o un bulto de naranja, porque los intermediarios siempre se aprovechan, ese es un tema que hemos tenido toda la vida. Ellos vienen, compran como quieren, van, venden a buen precio y muchas veces le merman a uno el precio. Siempre tienen una disculpa para no pagarle a uno lo que es. Si el Gobierno diera unos centros de acopio, qué bueno, hay cosas que se pueden hacer".
Agrega que otro problema que padecen es que la juventud no quiere laborar el campo, sino irse y buscar otra cosa porque las actividades agrícolas son mal remuneradas. "Uno ya está enseñado a estas cosas, pero la realidad es que el campo es duro, el trabajo es difícil y es muy poco remunerado. Entonces, el campo se está quedando solo, porque los que trabajamos ya estamos siendo mayores, vamos pasando a segundo plano y no hay quién nos reemplace, así de sencillo".
Mejorar vías y más capacitación
Jesús Antonio Osorio Sepúlveda cultiva y recolecta café en una finca de su familia en la vereda Los Andes (Samaná). Para él, las importantes son las vías, que están abandonadas por el Estado y de las que solamente se acuerdan cuando se está en época electoral. "Pasa la política y la mayor parte de las veredas se quedan sin atender o hacen un barrido en un año y ya".
Indica que le parecería bueno que los campesinos contaran con otros medios para vender o para participar en los mercados, así como contar con más capacitaciones y herramientas de trabajo. "Necesitamos que al campesino le brinden más oportunidades. Por ejemplo, en Samaná se elabora panela, ¿a qué parte se puede exportar? Ojalá que las personas que no tienen conocimiento puedan aprender para que no haya ese monopolio en el que solo una persona se queda con el mercado".
María Eugenia Arboleda también reside en la vereda La Amalia. Ella es productora de café y emprende desde hace dos años con café tostado elaborado en sartén y en fogón de leña. Coincide con Jesús Antonio al afirmar que en este momento la dificultad más grande que tienen son las vías. "Nosotros no contamos con un puente porque se lo llevó el invierno. Bajábamos a lomo de mula los productos hasta la vereda La Quinta. Productos como el plátano, los limones y las naranjas se apretan en el amarre. El comerciante que nos compra la producción nos dice que baja el precio y se pierde todo".
Dice que, más que una fiesta, lo que el campo necesita son herramientas para fumigar los cultivos y más capacitaciones. "La verdad, al campo lo están alejando mucho y nosotros los campesinos somos quienes más necesitamos apoyo. En este momento, el abono es primordial para los cultivos. Si no hay abono, no hay producción", anota.
Comenta que en su vereda impulsa a la comunidad a innovar con emprendimientos basados en la agricultura porque, por ejemplo, tienen trapiche y, según ella, la panela sale de buena calidad. "En piscicultura, pagan muy mal el pescado y uno tiene que seguir adelante. El que se gana casi todo es el mayorista, una va perdiendo la plata. En cambio, si se vende al público sin tener intermediarios, le queda a uno la utilidad. Yo digo que tenemos que unirnos, tener nuestros negocios fijos o vender puerta a puerta porque tenemos productos de buena calidad".
El dato
El Día del Campesino se celebra el primer domingo de junio de cada año.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.