Los gestores del PDA de Guainía, Córdoba, Cundinamarca y Caldas participaron en el encuentro anual en Santágueda, centro poblado de Palestina (Caldas). Antes de exponer sus experiencias hicieron unas dinámicas de integración.

Foto | Julián García | LA PATRIA

Los gestores del PDA de Guainía, Córdoba, Cundinamarca y Caldas participaron en el encuentro anual en Santágueda, centro poblado de Palestina (Caldas). Antes de exponer sus experiencias hicieron unas dinámicas de integración.

LA PATRIA | PALESTINA

En Colombia, 3,2 millones de personas no tienen acceso al servicio de agua potable y 12 millones de habitantes no cuentan con un buen servicio de alcantarillado. Apenas el 52% de las aguas residuales se tratan.

Lo anterior se traduce en problemas de salubridad pública, en enfermedades gastrointestinales y de la piel, siendo el área rural la población más afectada por la falta de potable y de un alcantarillado.

Por esta razón, los Planes Departamentales de Agua (PDA) se fijaron la meta de fortalecer para el 2024 el sistema de los acueductos y alcantarillados rurales y además suministrar agua de buena calidad y potable a la población más vulnerable.

Esta plan se fijó durante el VI encuentro de Expo Clubes que se desarrolló la semana pasada en Confa de Santágueda, centro poblado del municipio de Palestina (Caldas). Los representantes de los PDA del Cundinamarca, Córdoba, Guainía y Caldas, mostraron sus experiencias.

 

El avance

En el encuentro participaron 160 clubes defensores del agua de 24 municipios de Caldas. Los estudiantes mostraron lo que hacen desde sus colegios por el cuidado y la conservación del ambiente y de los recursos hídricos.

La delegación del Guainía destacó que el 80% de este territorio carece de los servicios de agua potable y alcantarillado, motivo por el cual buscan instalar en las áreas rurales unos sistemas de potabilización. Explicaron que el 90% de la población vive en la selva y hasta estos sitios no les es posible llevar las redes de acueducto y de alcantarillado.

La delegación de Córdoba enseñó seis estrategias de fortalecimiento de su PDA. Clubes Defensores del Agua, trabajo con etnias, cuidado y conservación de las fuentes hídricas y mejoramiento de la calidad de vida.

El Ministerio de Vivienda aseguró que cerca de 1,5 millones de personas realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre.  Por esta razón, la promesa del actual Gobierno es invertir $1 billón en proyectos de agua potable y saneamiento básico.

 

En Caldas

Óscar Eduardo Toro es el jefe de la Unidad de Agua Potable y Saneamiento Básico de Gobernación de Caldas. Allí el profesional destacó que por medio del Expo Clubes se manejaron dos líneas de trabajo. La primera fue el encuentro durante una semana con los estudiantes defensores del agua. Con la segunda línea de trabajo desarrollaron un conversatorio con los gestores departamentales del PDA de tres departamentos.

Según el funcionario, Caldas es modelo nacional de Clubes Defensores del Agua. "El encuentro nacional es para compartir experiencias con otras regiones", sostuvo.

Sin embargo, también hubo varios reclamos. La Corporación Vecinos de Santágueda se quejó de que la vereda Santágueda carece de alcantarillado, por lo que necesitan con urgencia la instalación de uno. Las viviendas tienen pozos sépticos.

 

En el departamento

El PDA de Caldas maneja cinco líneas de trabajo:

1.Ambiental

2 .Gestión Social

3.Aseguramiento de servicio

4.Infraestructura

5.Financiero

 

Los expositores

Tatiana Hernández,Cundinamarca

En año y medio conformamos 175 clubes defensores del agua. El PDA de Cundinamarca es el más grande del país, llegamos a 113 municipios. Somos fuertes en infraestructura y en el Plan de Gestión Social.

 

Ana Fabiola Agamez, Córdoba

Para incentivar la cultura del agua desarrollamos unas estrategias de conservación del recurso hídrico. Además se adelanta un piloto de residuos sólidos y de agua potable.

 

Katherin Mora,Guainía

En el departamento se implementa un Plan de Gestión Social con enfoque étnico-diferencial. Tenemos siete acueductos rurales y se adelanta la fase 1 del Plan Maestro de Acueducto.

 

Juan Diego Valencia, Junta del Acueducto Montebonito (Marulanda)

Ganamos un proyecto para tratar de mitigar la producción de basuras y residuos sólidos. Buscamos que los pobladores construyan sus propias huertas caseras.

 

Jenny Arcila, Aguas del Paraíso, San Félix (Salamina)

Queremos incentivar el ahorro del agua, que conozcan el proceso de potabilización y el cuidado de las fuentes hídricas.