
Fotos | Cortesía | LA PATRIA | María José Henao Salazar, al interpretar Gabriela, vals de Francisco Luis Herrera.
María José Henao Salazar, una joven artista de 14 años de Villamaría (Caldas), se alzó con el primer lugar en la categoría juvenil vocal del Festival Nacional de Música Colombiana Apolinar Criales, celebrado este fin de semana en Puerto Salgar (Cundinamarca). La artista deslumbró con su talento y sensibilidad interpretativa.
Durante el certamen, Henao interpretó cuatro temas representativos de la música andina colombiana: Víveme y Con quién irá la luna, de la maestra María Isabel Mejía; Gabriela, un vals del maestro Francisco Luis Herrera; y Colombiana, un bambuco de Ancízar Castrillón y Fernando Salazar. Estas piezas hicieron parte de sus presentaciones en todas las rondas.
“El jurado destacó mi capacidad de conectar con el público, hubo un silencio absoluto durante mis interpretaciones. Más allá de un trofeo, mi mayor premio es poder tocar el corazón de las personas con lo que canto”, agregó Henao, que estudia en el colegio Villa del Rosario.
Caldas tuvo una destacada participación en el festival: además del primer lugar de María José, el departamento se trajo dos posiciones en la categoría infantil. El segundo lugar, con Jerónimo Cañón Solís (Manizales); y el tercer lugar, con Sheyla Kalexa Blandón García (Villamaría).
Los galardonados en infantil y juvenil posaron para el recuerdo.
LA PATRIA conoció que Henao recibió un reconocimiento económico de un millón de pesos, un trofeo, un certificado y, sobre todo, la satisfacción de representar dignamente su tierra: “Ese dinero lo invierto en mis clases de técnica vocal y piano, porque todo este camino lo he recorrido con el esfuerzo de mi familia”, dijo.
Este es el galardón entregado a María José Henao Salazar.
Un amor temprano por la música
Henao descubrió su amor por la música colombiana a los cinco años, cuando ingresó al coro municipal de Villamaría. Con el tiempo, el coro creció y en 2018 pasó a ser el Coro Departamental de la Secretaría de Cultura de Caldas. Fue allí donde nació su pasión por los ritmos del país.
“Desde que entré al coro empecé a escuchar bambucos, pasillos y me enamoré. Ensayábamos mucho y siempre estábamos rodeados de esa música. Para mí, fue una conexión natural y muy profunda”, explicó detallando que esta cercanía con el repertorio nacional definió su estilo.
María José no es la única artista de la familia Henao Salazar. Sofia, su hermana, ganó el año pasado en la categoría vocal infantil.
Le puede interesar: Festival de Música Colombiana de Villamaría (Caldas) se proyecta como concurso
Entre los referentes de Henao están sus propios maestros y artistas como María Isabel Saavedra, María Isabel Mejía, Sebastián Valdivieso, Laura Vargas (ganadora reciente del Gran Premio Mono Núñez), y Juliana Escobar: “Todos ellos me han inculcado este amor por la música colombiana. Son mis guías y mi inspiración”, dijo, cuando exaltó también la labor de Juan Esteban Isaza, su maestro.
Para Henao, la música andina va más allá del folclor: “Muchas veces creemos que solo habla del país o de la cultura, pero hay canciones de amor, a las madres, sobre pérdidas. Hay una canción para cada situación”, expresó tras mencionar que esa versatilidad es una de las razones por las que continúa con el género.
Henao se prepara para participar en otros festivales como el Cuyabrito de Oro, el Turpial Cafetero y el Encuentro Nacional de Pasilleritos: “Estamos enviando audiciones y esperando los resultados. Sueño con seguir representando a mi departamento y demostrar que los jóvenes también amamos nuestra música”, concluyó.
María José Henao Salazar, durante su interpretación de Con quién ir a la luna, danza de María Isabel Mejía.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.