
Foto | Luis Fernando Trejos | LAPATRIA
Exdirector del DNP Jorge Iván González
LA PATRIA | MANIZALES
"Le faltó gobernabilidad". Así calificó el exdirector del Departamento Nacional Planeación Jorge Iván González, al actual gobierno del presidente, Gustavo Petro, al indicar que aunque tiene un gran discurso, en la parte práctica es poco lo que se hace.
Por esta razón consideró que el presidente saca 5 en el discurso, pero solo 1 en la facticidad o en los hechos. También sostuvo que aunque se tuvo una gran oportunidad de cambio en este Gobierno, las continuas peleas, incluyendo los enfrentamientos con los mismos ministros le generó un desgaste.
- ¿Cómo está viendo la situación nacional, el manejo del país?
Yo me salí de Planeación hace un año y siento que la hoja de ruta, que era el Plan de Desarrollo (PND), no está siendo la hoja de ruta, aunque tuvo un proceso complicado.
Primero el plan de Gobierno, luego los diálogos regionales vinculantes, recordemos que hicimos 51 en todo el país; después tuvimos el Consejo Nacional de Planeación; todas las discusiones con los gremios, después los ministros presentaron artículos y querían que les resolvieran un montón de problemas y finalmente el Congreso, Cámara y Senado. Es decir fue un proceso muy complejo y es ley de la República.
- ¿Es decir que se olvidó un poco ese proceso?
Pues después de todo este proceso, debería ser el camino estratégico del Gobierno, pero a mí sí me impresiona que el Gobierno no mencione ninguna de las estrategias que se propusieron. Por ejemplo, el Registro Universal de Ingresos que cambia toda la política de subsidios de este país, acaba con los estratos, con el Sisbén, con los formatos de Familias en Acción y permite una buena focalización, pero ahora, por los problemas que tiene la estratificación, se están perdiendo $4 billones a $5 billones al año porque le estamos dando subsidios a quienes no lo necesitan.
- ¿Cual era el cambio fundamental?
Este es un continuo de ingresos, porque hoy los que tienen más ingresos pagan impuestos y los que tienen menos reciben subsidios, pero la idea era que una familia que esté en estratos 4, 5 y 6, si ese año le fue muy mal porque perdió el empleo o los padres se enfermaron, pues esa familia ese año no va a vender la casa sino que recibe subsidios. Y a la inversa, una familia de estratos 3, si le fue muy bien ese año pues paga servicios públicos más caros porque le fue bien. Esa es una revolución, pero el Gobierno no le está parando suficientes bolas, ni al presupuesto por programa.
- ¿Y en qué consiste o qué es?
Es ordenar el presupuesto a partir de grandes programas y no dispersar los recursos y por eso es otro instrumento muy potente del PND. Eso además del catastro multipropósito que va avanzando muy despacio. Usted no puede modernizar el sector agropecuario del país sin catastro, y llevamos el 27% o el 28% del PND, con una meta que era del 70%.
Falta de gobernabilidad
- ¿Y el crecimiento del país, cómo lo ve?
Hubiéramos crecido más si la política del Banco de la República no hubiera sido tan restrictiva y no hubiera insistido en tener tasas de interés tan altas. Este es un crecimiento mediocre y además está muy diferenciado, porque si a los bancos les va bien pues sube PIB, y si hay buenos precios del café también el PIB sube, pero no es igual para el 33% que está en condiciones de pobreza y recibiendo subsidios de Familias en Acción. Son campesinos que su estructura productiva no se ha arreglado, entonces muchos de esos indicadores llevan a engaños. El mensaje es que la economía se mantiene en niveles mediocres -bajos, es para que Colombia creciera cerca del 4% o el 5%.
- A 17 meses de terminar este Gobierno, la gran crítica es que no cumplió sus objetivos y se le fue más en hablar, mucha palabrería, ¿qué opina?
Sí, a mí me parece que al Gobierno le faltó gobernabilidad, aunque tenía los instrumentos, pero creo que ese cambio permanente de ministros es complejo, porque un ministro nuevo se demora seis meses para medio-entender qué es lo que está pasando y eso ha hecho mucho daño, además de la actitud de no gobernar. El presidente comenzó gobernando y en los primeros seis meses era un mandatario que quería gobernar, pero poco a poco se ha ido desgastando y en lugar de coordinar, es más la retórica. Yo escribí un artículo que titulé: Facticidad de validez, y puse una frase de Habermás, (Jürgen Habermas, filósofo y sociólogo alemán), en el sentido de que el discurso es una maravilla.
O sea, ¿el gran aporte del presidente es el discurso?
Es el gran aporte, porque cuando dice "Colombia es potencia mundial de la vida", es una maravilla porque cambió el lenguaje de todo el mundo, pero la facticidad, la posibilidad práctica de ejecutar es una desgracia. Algún día me dijeron, ¿cómo califica al presidente?, y dije: en el discurso le pongo 5, porque cuando Petro le dice al mundo que Colombia es potencia mundial de la vida, les está diciendo que tenemos unos activos ambientales que son una maravilla y eso es un avance enorme en discurso, pero en facticidad le pongo 1 sobre 5. Entonces hay una asimetría muy fuerte.
El desgaste
Las peleas con los mismos ministros minaron su credibilidad ¿o eso también es político?
Los consejos de ministros son más o menos desordenados, pero ahora se llegó a una situación muy difícil porque personas muy cercanas al presidente están muy molestas lo que no ha había pasado antes.
¿Cuál es su concepto entonces de esta Administración que ya tiene el sol a sus espaldas?
A mí me parece que había una oportunidad enorme que no supimos aprovechar. No digo que hubo un fracaso en el sentido radical del término, pero creo que este Gobierno tuvo una posibilidad enorme de hacer algo que llamo una socialdemocracia radical o un keinesianismo, porque Petro volvió a recuperar a Keynes (John Maynard Keynes, economista británico considerado como uno de los más influyentes del siglo XX), pero la manera como se desarticula y como está trabajando, creo que va a llevar a una situación que uno dice con tristeza "no logramos lo que queríamos" y en cierta forma desaprovechando una oportunidad de esa socialdemocracia.
¿Complejo que vuelva a subir la izquierda al poder?
Pues es difícil hacer futurología al respecto, pero sí siento que no se tomaron en serio muchas de las propuestas del PND con corte social democrático. Hay ideas buenas, como la insistencia del presidente en la convergencia regional, pero desgraciadamente por los problemas prácticos de Gobierno no se están cumpliendo muchos de esos propósitos.
¿Y Aerocafé?
Siempre dije que el proyecto es viable, pero también hemos dicho que si los gobernadores no se ponen de acuerdo en proyectos estratégicos de región...Que si Manizales y Pereira y Armenia van cada uno por su lado es más complejo que se logre un crecimiento y un avance. Claro que hoy hay muchas iniciativas regionales que son muy importantes.