
Fotos | Archivo | LAPATRIA
De los 11 mil 744 empleos generados, 5 mil 259 son cuenta propia, cerca del 45%, muy ligado a actividades informales.
Una desocupación del 10,2% reportó Manizales entre febrero y abril de este año, lo que implicó un descenso de 1,9 puntos porcentuales con respecto al mismo lapso del 2024.
Según las cifras que entregó ayer el Departamento Nacional de Estadística (DANE), la capital caldense sumó 26 mil 300 desempleados, cifra que aunque sigue siendo alta, se redujo en 3 mil 831 frente al mismo trimestre del 2024.
En contraste el número de trabajadores sumó 11 mil 744 puestos, hasta alcanzar los 230 mil 664 ocupados en esta medición.
Para completar las buenas noticias en este trimestre, la población fuera de la fuerza de trabajo se redujo en 1.638, por lo que hoy este grupo, que decidió no participar en el mercado laboral, se ubicó en 169 mil 59 personas.
Unido a ello la Tasa Global de Participación (TGP) de quienes sí presionaron el mercado laboral creció en 1 punto al 60,3%.
Por sectores
Al mirar por sectores, los resultados indican que el comercio y reparación de vehículos generó 44 mil 365 contratos, 5 mil 279 más que el año pasado, siendo el sector más generador de empleo en esta ocasión.
Le siguieron las industrias manufactureras con un crecimiento cercano a los 5 mil puestos, hasta alcanzar los 34 mil 878 frente al 2024.
El grupo de alojamiento y servicios de comida sumó 16 mil 263 cargos, igual a 2 mil 955 más que en el 2024.
Lo anterior frente a sectores como la construcción que bajó su mano de obra en 1.428 puestos. Hoy genera 15 mil 534.
Algo similar sucedió con las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativas que demanda 27 mil 367 empleos, 878 menos que entre febrero y abril del 2024.
Le puede interesar: Celema regresa a las góndolas de los supermercados con un mercado más saludable
Los cuenta propia
Pese a esos resultados, el estudio también da cuenta nuevamente de un aumento en el número de cuentas propias, lo que puede evidenciar un mayor deterioro del mercado laboral.
Estos se refieren a quienes explotan su propia empresa o ejercen por su cuenta una profesión u oficio, pero sin ningún trabajador, empleado u obrero remunerado.
El informe estima 5 mil 259 personas más en estas condiciones, hasta sumar 66 mil 189 ciudadanos que hoy están en su mayoría en la informalidad.
Adicionalmente, la tasa de ocupación de Manizales del 54,1% sigue entre las más bajas del país frente al promedio nacional (58,1%) y al de otra regiones del país, caso Bogotá (64,3%), Pasto (62%) y Medellín (61,5%).
Se suma la reducción de la mano de obra u empleados del Gobierno que sumó 11 mil 410 puestos en esta medición, 840 menos que el año pasado.
La informalidad
Entre los aspectos positivos se destaca que la capital caldense mantiene la menor informalidad del país con el 35,1%, frente al 34,7% del año pasado. Eso significa que de los 230 mil 664 que hoy laboran, unos 81 mil son informales.
Le puede interesar además: Sigue siendo un desafío la informalidad en Manizales
Un reporte histórico
Según el reporte del DANE, Colombia registró a abril un índice de desempleo del 8,8%, lo que se calificó como un indicador histórico al ser el más bajo desde el 2017.
Hoy el país cuenta con 23 millones 576 mil ocupados, 711 mil más que el año pasado y 2 millones 270 mil desocupados, 454 mil menos que el año pasado.
Pese a ello, la brecha de género se mantiene, como quiera que mientras la desocupación de las mujeres para el total nacional fue del 11,2%, la de los hombres fue del 7,0%, con una diferencia de 4,2 puntos porcentuales.
¿Y la juventud?
La desocupación de jóvenes en Colombia, entre 15 y 28 años, bajó del 19,8% entre febrero y abril del 2024 al 16,5% en el mismo trimestre del 2025 en el promedio nacional.
La ciudad con menor desempleo joven fue Villavicencio con el 13,9%, seguida de Medellín con el 14,1%. Armenia tiene la mejor tasa del Eje Cafetero, con el 16,5%.
En el caso de Manizales se ubicó en el 17,5%, un descenso de 0,6 puntos, la décima más baja del país.
En el Eje Cafetero
En el caso del Eje Cafetero, Pereira fue la ciudad con menor desempleo con un indicador del 9,6%, 1,4 puntos menos.
Ranking de las ciudades más desempleadas
Quibdó 33,2%
Rioacha 16,7%
Ibagué 14,7%
Florencia 13,8%
Sincelejo 13,1%
Cúcuta 12,5%
Montería 11,4%
Tunja 11,3%
Popayán 11,3%
Las ciudades con menor desempleo
Medellín 7,8%
Villavicencio 8,0%
Santa Marta 8,7%
Bucaramanga 8,8%
Bogotá 8,9%
Cartagena 9,5%
Valledupar 9,6%
Pereira 9,6%
Cali 9,7%
Aumentó la inactividad laboral
El analista económico y exsecretario de Planeación Juan Felipe Jaramillo Salazar, destacó el hecho que Manizales comience a reducir el empleo generando trabajo y aumentando la participación laboral, propio de una ciudad con dinámica económica.
Pese a ello, llamó la atención de que cuando se revisa por posición ocupacional de los 11 mil 744 que consiguieron empleo, 5 mil 259 son cuenta propia, es decir cerca del 45%, muy ligado a actividades informales. "En esto hay que tener cuidado porque nos está creciendo una población que tiene características muy informales", alertó. Recordó que eso a la par con la informalidad que reportó el DANE en la que queda claro que de 3 empleos que se reportan, 1 es informal.
También le puede interesar: La tarea de Yo Soy Manizales es dar a conocer empresas, productos y servicios de la ciudad