Los turistas interactúan con las búfalas en el hato Gibraltar del sector de San Francisco, de Chinchiná.

Fotos | Cortesía Fernando Sanín | LA PATRIA

Los turistas interactúan con las búfalas en el hato Gibraltar del sector de San Francisco, de Chinchiná.

LA PATRIA | Chinchiná

Las búfalas Marisol, Topa y Celina son mansas y se dejan tocar de los turistas. Celina tiene 22 años y en cada ordeño da en promedio unos 8 litros de leche.

Estos animales pertenecen al hato Gibraltar, una de las explotaciones bufaleras más antiguas de Colombia, con 50 años de trayectoria.

El predio queda ubicado en el sector del río San Francisco, en los límites entre Chinchiná (Caldas) y Marsella (Risaralda).

Allí crían a estos ejemplares con un beneficio de doble propósito: la producción de carne y de leche, entre los que se incluyen subproductos como los quesos madurados con ajo, jalapeño o finas hierbas, mantequilla y suero costeño. Mientras tanto la carne la procesa un tercero a quien le venden el ganado en pie.

Luis Fernando Sanín Jaramillo, gerente de la Bufalera Gibraltar, destaca que en 28 hectáreas de pastos cría y reproduce la raza buffalypso, originaria de Trinidad y Tobago. Asegura que esta raza la introdujo su padre, el ganadero y empresario Diego Sanín, quien además fundó Gibraltar. Murió en el 2021 a la edad de 84 años.

 

Inicios

Don Diego fue el presidente por 18 años del Fondo Ganadero de Caldas, entidad que luego pasó a ser el Fondo Ganadero del Centro. Después se llamó el Fondo Bufalero hasta el 2013 que lo liquidaron.

Gibraltar no siempre ha funcionado en este sector de Chinchiná. El hato lo montaron en los años 70 en un predio del sector de Purnio en La Dorada, pero en el 2000 lo trasladaron al sector de San Francisco, donde está hoy en día.

Luis Fernando recuerda que su papá importó búfalos para un proyecto del extinto Incora que se iba a desarrollar en Guapi (Cauca), pero fracasó. Por ello, don Diego compró los animales y los trasladó a su finca de La Dorada.

 

Las primeras compras

Esa importación se efectuó en abril de 1967. Incluyó 30 hembras, 5 reproductores y 5 búfalos para trabajo. En 1970 se importaron 110 hembras de levante más, algunas descendientes de Lolita, una búfala clonada. Asegura que esos animales aguantaban hambre y que, desde que pasaron a manos de la familia Sanín, engordaron y dieron buena leche.

Ahora la finca sigue creciendo en sus proyectos bufalinos, pues ya cuenta además con un proyecto turístico nacional y externo, lo que incluye el ordeño de las búfalas, un tour guiado por el predio, un relato sobre la historia de la ganadería, la reproducción y demás labores agrícolas.

La finca tiene además una certificación orgánica y ahora cría y reproduce patos y cerdos.

Lo cierto es que Celina, Marisol y Topa siguen siendo las protagonistas del hato Gibraltar y atrayendo y cautivando a los turistas.

 

Experiencia

Luis Fernando Sanín Jaramillo es ingeniero agrónomo de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y especialista en producción de búfalos de la Universidad de Sao Paulo y Uberaba de Brasil.

 

Momentos claves

Sanín Jaramillo habla de dos momentos claves en su hato bufalero.

  • El primero fue cuando su padre adquirió un reproductor de la búfala La Baldao, llamada así porque daba un baldado de leche de unos 10 litros, mientras el resto de búfalas producían 5 litros por día. De esta búfala La Baldao proviene todo el linaje de su finca.
  • El segundo momento fue cuando cruzó uno de sus reproductores con hijas y nietas del mismo animal, lo que resultó en un inbreeding (o endogamia) positivo que dio unos búfalos sin defectos y conservó las cualidades productivas de la raza.

 

La reproducción

La monta se hace por medios naturales con el macho. Fernando dice que prefiere así y no por inseminación porque por ese método se pierden unas características de la especie, como la rusticidad y la longevidad de esta raza, pues una búfala de esta especie vive unos 35 años y da unas 25 crías en su etapa reproductiva. De hecho, la búfala Celina es la más vieja de la finca.

 

Una anécdota

Fernando recordó que en una ocasión retó a unos extranjeros que llegaron a Colombia con la raza de búfalos murrah. “Los extranjeros decían que las búfalas de ellos eran mejores y menospreciaron la raza buffalypso”. En las competencias lecheras, recuerda, "les dio sopa y seco con sus animales".

Comparó: mientras una búfala de la raza Murrah daba 7 litros de leche en un ordeño, las de la raza buffalypso producía unos 22 litros. En otras ocasiones quiso experimentar con razas murrah y mediterránea, pero no dieron buenos resultados y siguió con la tradicional buffalypso.

 

En cifras

  • De 16 búfalos que compraron en los años 70 pasaron a tener 110 animales.
  • En la actualidad ordeñan 8 búfalas que producen 40 litros de leche a diario.
  • Una búfala puede parir unos 25 animales en 30 años de vida.
  • En una hectárea de pastura se pueden tener unos 4 búfalos.
  • La Bufalera Gibraltar queda ubicada a 40 minutos del casco urbano de Chinchiná y a 5 minutos del caserío El Trébol, por la vía a Marsella (Risaralda).

 

En Colombia

  • De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) la población bufalina está distribuida en 3 mil 708 predios, lo cual representa una disminución del 38,8% respecto a 2023. Esta disminución de predios se generó principalmente por movilizaciones de ganado a otras zonas municipales y departamentales.
  • El censo de ganado bufalino corresponde a 563 mil 372 animales búfalos, lo cual representa un incremento del 14,1%, respecto al 2023. El 84% de la población está concentrado en 8 departamentos: Córdoba con el (15%), Santander (14%), Magdalena (13%), Bolívar (12%), Antioquia (12%), Sucre (7%), Cesar (6%) y Caquetá (5%).
  • El presidente del Comité Departamental de Ganaderos de Caldas, Andrés Jaramillo Bernal, recordó que esa introducción comenzó principalmente por la gestión y los planes de emprendimiento de Caldas.

Temas Destacados (etiquetas)