cafeteros

El convenio se firmará este miércoles a las 10:00 a.m. en la Alcaldía de Manizales.

Un convenio firmará este miércoles la Alcaldía de Manizales con el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas por $1.730 millones con el fin de fortalecer no solo el plan de siembra en nuevas áreas de café en la ciudad sino también incluir mayores incentivos de renovación, mejoramiento en el secado y pososecha y concursos de café. 

De este total $1.200 millones serán aportados por la Alcaldía de Manizales, cifra considerada como la más alta de los últimos años entre los planes de apoyo a la caficultura local, destacó Luis Guillermo Quintero Estrada, secretario de Agricultura de la capital caldense. 

Los $530 millones restantes serán aportados por el servicio de extensión del Comité de Cafeteros, provenientes del Fondo Nacional del Café. 

También le puede interesar: Café, el mayor jalonador del crecimiento de la economía colombiana en el 2024

¿Qué se debe hacer?

El secretario destacó que los agricultores de la ciudad lo único que deben hacer es acercarse al Servicio de Extensión del Comité de Cafeteros en el centro de la ciudad, calle 17 número 24-33;  ser pequeños cafeteros hasta con 5 hectáreas de café y no haber sido beneficiarios de anteriores convenios entre la Alcaldía y el Comité de Cafeteros, por lo menos en los últimos 3 años. 

Todo esto con el fin de beneficiar a nuevos agricultores que no hayan accedido a estos apoyos. 

El convenio incluye planes de ayuda en diferentes programas entre los que se destacan mejoramiento de infraestructura cafetera, apoyo comunitario, incentivos amigables con el medio ambiente, y programas de poscosecha como tanques tina y despulpadoras, entre otros. 

La meta es que apliquen a solo uno de estos programas. En renovación. la ayuda será de unos $450 por árbol. Con todo esto el plan es renovar unos 2 mil árboles por año en esta Administración. 

Las ayudas se generan más con el impulso que le ha dado el café al país y a la región. En el caso de Manizales, el estimado es que la productividad o rendimiento por hectárea supera los 25 sacos y la llamada derrama económica paso de unos $120 mil millones en las cosechas pasadas a unos $180 mil millones en la última. 

Le puede interesar además: La producción de café sigue por encima de los 14 millones de sacos entre mayo 2024 y abril 2025 en Colombia

Un convenio tripartita

El mes pasado se firmó un convenio similar entre la Gobernación de Caldas y el Comité de Cafeteros con la meta de ampliar las zonas de café y renovar y sembrar este año un total de 801 hectáreas. 

Para ello se estimó una inversión que ascenderá a los $1.910 millones para incentivar las nuevas siembras en café en los 24 municipios cafeteros del departamento durante este año.

Según el reporte, la meta es incentivar a cerca de 1.800 caficultores mediante un convenio de fortalecimiento a la caficultura. El acuerdo contempla un apoyo económico de $500 por cada árbol en nueva siembra y $250 por cada árbol renovado, ya sea por resiembra o mediante zoca.

Puede leer también: La meta de Caldas es sembrar 801 hectáreas nuevas de café este año, el reto es recuperarse y mejorar

A ganar más terreno

El objetivo de Manizales y Caldas es volver a ganar más terreno en café, considerando la pérdida en áreas de café, pasando de 72 mil 370 hectáreas en el 2015 a 57 mil 640 este año.

Es decir que, según el reporte del Sistema de Información Cafetero (SICA), Caldas ha perdido 14 mil 730 hectáreas sembradas en café en 10 años, un descenso del 20,35%. El bajonazo es incluso mayor si se miran las últimas dos décadas, con una reducción del 35,6%, igual a unas 31 mil 880 hectáreas menos.

El reporte contrasta con el incremento en las áreas sembradas en aguacate en Caldas que al 2023 ya ascendían a las 21 mil 267 hectáreas cultivadas, un repunte del 67,16% solo en los últimos 4 años.

En el caso de los cítricos, el estimado de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria de la Secretaría de Agricultura es de 7 mil 526 hectáreas al 2023, contando limón, mandarina y naranja, un crecimiento del 4,5%. en el mismo lapso.

El descenso y las nuevas metas

Las bajadas y trepadas de estos cultivos han tenido que ver principalmente con la búsqueda de los agricultores de un mejor precio, aprovechando la calidad regional, la alta demanda y las puertas que se han abierto en el mercado externo.

En el caso del café, aunque hoy sigue siendo el principal producto de exportación, representando el 64,91% de lo que se va al exterior, incluyendo el grano sin tostar, además del descafeinado, soluble liofilizado y demás, el impacto de los bajos precios condujeron a los cultivadores comenzaran diversificar en busca de mejores alternativas más rentables. Eso hizo que se gradualmente se perdieran siembras en municipios como Palestina, Manizales y Chinchiná principalmente.

De acuerdo con el delegado por Caldas ante el Comité Nacional y Directivo, Eugenio Vélez Uribe, el descenso también tuvo que ver con el mayor urbanismo en las zonas cafeteras y las menores siembras en las zonas marginales bajas por efectos de plagas como la broca y de hongos como la roya todo lo cual conllevó a que se perdiera terreno.

 

También puede leer: Almacafé confirma crédito rotativo de fertilización para los cafeteros de Colombia: conozca cómo funciona

Menos, pero más productivo

Aún así, la defensa del café para mantener buena parte de su oferta se centró en buscar altura y a aumentar las densidades de siembra para mantener no solo la misma oferta regional y la participación nacional, sino las mismas condiciones de calidad de taza que se han conocido en más de 100 años de historia.

Esto hizo que a pesar de la pérdida en áreas hoy Caldas siga siendo el departamento con mayor nivel de tecnificación y productividad del país, al tener 10 de sus municipios entre los 30 más productivos de Colombia.

Es lo que Vélez Uribe destaca como una gran paradoja o una muestra de adaptación y competencia, puesto que aunque Palestina ha sido de los municipios que más ha reducido áreas y entre el 2020 al 2025 perdió 522 hectáreas, un descenso del 17,3% sigue siendo líder en el país hasta con 29 sacos en promedio por hectárea contra 21 del país.

Algo similar sucede en Chinchiná, que aunque en cinco años redujo en 322 hectáreas sus zonas de café, una caída del 8%, es el segundo más productivo con reportes de hasta 27 sacos por hectárea.

Además lea: Café en Caldas, a ganar más terreno: se fortalecen convenios para aumentar las áreas, estas son las cifras


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)