Covid 19

Foto | Archivo | LAPATRIA

Empresas como la Licorera de Caldas promovieron planes para producir alcohol antiséptico y evitar la especulación del mercado. Otras aumentaron la oferta de tapabocas.

LA PATRIA | MANIZALES

"Empresas en Manizales siguen resistiendo en pandemia",

"ILC producirá alcohol glicerinado",

"Listas las claves para reactivar a Manizales",

"Empresarios resisten y renuevan sus registros mercantiles", "

Las lecciones aprendidas que dejan las crisis"...

Titulares como estos registró LA PATRIA continuamente en el 2020, justo en la época en que Colombia y regiones como Caldas comenzaron a enfrentar una nueva crisis producto de la pandemia de la covid 19, conocida por algunos expertos como "Un cisne negro".

Esta metáforo que se utiliza para relacionar eventos sorpresivos y de gran impacto, desarrollada por el filósofo e investigador libanés Nassim Taleb, también se adjudicó a este evento, al calificarlo como un hecho genuino en que las personas no estaban preparadas.

Pese a ello, de acuerdo con algunos estudios y analistas económicos, el departamento fue ejemplo en el país al tratar de reaccionar lo antes posibles con acciones que se pusieron de moda como "reinventarse, trabajar unidos y tener una mayor resiliencia" para enfrentar esta crisis social y económica.

Para Jorge Alberto García, líder de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Manizales (CCM), esta decisión permitió actuar casi que de inmediato, en medio de lo que representó la covid no solo para la salud, sino para la actividad económica, el empleo y la seguridad alimentaria del país y del mundo.

También puede leer: Las lecciones aprendidas que dejan las crisis

Los efectos

La dinámica exportador de Caldas también influyó, pues si bien la región solo pesa el 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, las exportaciones representan entre el 2,5% y el 3,0% del equivalente nacional, Adicionalmente equivalen al 18% o el 20% de lo que es el PIB de Caldas.

Esto, de entrada, permitió que el departamento no decayera o se afectara tanto, en comparación con otras regiones, considerando que las exportaciones, principalmente las relacionadas con café, mantuvieron la economía del departamento, pese a ser una región pequeña y que no tiene ingresos por petróleo o sus derivados.

Ese peso del grano se destacó más, considerando que bordea el 65% del total de lo que se exporta y que se incrementó el consumo de los hogares en sus casas. Sin embargo, también se buscó diversificar esa canasta exportadora, enfocada principalmente hacia Estados Unidos, que representa cerca del 20% de lo que se vende.

También contribuyó el valor de la tasa de cambio, con un dólar que superó lo $5 mil a causa del mayor consumo, en especial en el 2021 o 2022 y el aumento en el precio del café, hasta alcanzar los $2,2 millones por carga.

Dinámica empresarial

En medio del impacto económico que generó la pandemia, tampoco se presentó esa avalancha de cierres de empresas que se esperaban.

Aunque según el reporte de la CCM, efectivamente sí hubo cierres, y muchas dejaron de renovar su matrícula, el descenso de sociedades que renovaron solo fue del 5% en todo el 2020, mientras que el número de cancelaciones se redujo en el 13,4% (ver infográfico).

Un fenómeno similar sucedió en el 2021, cuando, incluso, se notó mayor reactivación y crecieron las empresas nuevas (14,2%), mientras las cancelaciones siguieron cayendo o fueron menos.

Para la CCM parte de ese efecto también tuvo que ver con la decisión de muchas empresas que optaron por cambiar su actividad económica, por lo que se vieron algunos negocios de bares vendiendo frutas y verduras, y varios restaurantes prestando servicios a domicilio o empresas haciendo tapabocas para mantener la oferta.

"Fue aplicar el dicho de que mientras unos están llorando otros salen a hacer pañuelos y a vender, sin decir que no fue un hecho complejo, incluso más para algunas empresas y sectores".

Reinventadas

Entre esos ejemplos se destacaron empresas como la Industria Licorera de Caldas, el Ingenio Risaralda y empresas como Súper de Alimentos y Jabonerías Hada que se sumaron al plan de higiene ante el desabastecimiento de alcohol glicerinado.

Por ello mientras la ILC y el Ingenio hicieron el aporte de alcohol, Súper y Hada aportaron la glicerina para elaborar el alcohol el glicerinado y suministrarlo los hospitales públicos, Policía, Ejército, bomberos y organismos de seguridad y del socorro.

Eso además de la propuesta de la ILC para que el Invima flexibilizara las normas y permitiera a las licoreras producir alcohol antiséptico de 70 grados.

Aunque el llamado coletazo económico hizo que en los años siguientes se crearan menos empresas y aumentaran las cancelaciones, para la CCM la gran ventaja, en medio de esos años complejos, es que la tasa de reemplazo o de compañías nuevas siguió siendo superior al número de las que cerraron.

Esa creatividad y el apoyo del Gobierno permitió que la economía no tuviera un impacto tan fuerte, y aunque efectivamente hubo un decrecimiento en el 2020 (ver infográfico) en el 2021 Caldas creció a tasas del 10,4%. 

Además puede leer: Industria Licorera de Caldas, la menos afectada entre las destilerías del país

 

A revertir el desempleo

Para el exsecretario de Planeación departamental y analista económico, Juan Felipe Jaramillo Salazar, la gran ventaja es que se logró una articulación entre el Estado y la empresa, en busca de no asfixiar y cerrar compañías.

"Lo mejor fue que los empresarios, los gremios y el Gobierno trabajaron articuladamente con el fin de acceder a créditos y convenios con entidades como Bancoldex para financiar capital de trabajo y refinanciar deudas, lo que permitió colocar algo más de $120 mil millones", destacó.

Eso permitió revertir el alto desempleo que se reportó en el 2020, considerado histórico para Manizales, al alcanzar tasas de hasta el 26% y 62 mil personas sin empleo en trimestres como mayo y julio.

Aunque Jaramillo Salazar reconoce que la pandemia generó déficit y una deuda pública, era casi obligatorio dejar esa herencia, pues el municipio y el departamento entraron en un momento complejo, motivo por el cual se tenía que entrar a enfrentar esta crisis que dejó deudas en Manizales y Caldas de hasta $200 mil millones.

Para los expertos, pese al gran impacto que dejó la pandemia, la lección fue la capacidad de reacomodo y trabajar de una manera más flexible e integrada para superar este cisne negro, el más reciente en la economía mundial.

Lo que dejó la pandemia

Lo bueno: la integración del sector público y privado con el apoyo de gobiernos municipales, departamentales y nacionales, lo que se calificó como una buena triada.

Lo malo: La cantidad de muertes y la desintegración en muchos hogares, dejando pérdidas irreparables.

Lo feo: La decisión de muchas empresas de aprovechar la coyuntura y vender sus productos más caros y los hechos de corrupción que se denunciaron.

¿Qué le pidieron las empresas de Caldas al Gobierno:

* Que el Gobierno genere créditos blandos según el tipo de industria para solventar sus necesidades a largo plazo.

* Revisar medidas de aplazamiento de pagos parafiscales y reducción de intereses.

* La importancia de contemplar una apertura gradual de las empresas, con las medidas del caso.

* Pensar en mayores medidas para las personas que trabajan del día a día.

 

Temas Destacados (etiquetas)