
Fotos | Archivo | LA PATRIA
El proyecto frenó las obras el 12 de julio del 2022, después que la firma OHLA suspendió las obras.
LA PATRIA | MANIZALES
En medio del debate y de la serie de cuestionamientos que se han generado alrededor del proyecto del Aeropuerto del Café con la salida del gerente de la Asociación, Fernando Merchán Ramos, y sus críticas por supuesta falta de transparencia, el proyecto continuó su rumbo con la meta de construir la primera fase de esta futura terminal aérea.
Lo anterior, teniendo en cuenta que de acuerdo con el Consejo Directivo y la Gobernación de Caldas, el objetivo era cumplir con el cronograma de obras que se fijó desde el año pasado y que incluso se acordó durante la visita del presidente Petro a los terraplenes del proyecto en el municipio de Palestina, en diciembre pasado.
Bajo estas condiciones, desde el 19 de febrero se publicaron los términos de referencia con el fin de tener hacia mayo una lista de las empresas habilitadas o precalificadas que quisieran participar en el proyecto de construcción de la primera fase del proyecto lado aire, que incluye la pista de 1.460 metros de longitud.
Ahora, con el llamado del secretario de Transparencia de la Presidencia, Andrés Idárraga, de solicitarles a los organismos de control la suspensión del proceso ante posibles irregularidades y la llegada de Merchán Ramos a la gerencia del Patrimonio, todo apunta a que se cambie la estructuración del proyecto y se vuelva a comenzar de cero. Pese a ello, con información del Centro de Observación de Infraestructura de Caldas (COIC), presentamos algunos de los aspectos generales que tenían los actuales términos de precalificación para posteriormente abrir una licitación.
También puede leer: "A poner la lupa en contratos de Aerocafé": dice Veeduría, luego de la elección del gerente del Patrimonio
El contrato
El valor del contrato que se publicó en el Secop ascendía a los $616 mil 455 millones 178 mil 43, distribuidos en costos de construcción, ajustes por inflación y compensaciones ambientales.
Los tiempos
El contrato se fijó con una duración de 52 meses, incluyendo 10 meses de preconstrucción (ajustes de diseño, permisos y planeación), 24 meses de construcción (ejecución de obras) y 18 meses de garantía y monitoreo para evaluar la estabilidad de la infraestructura.
e acuerdo con el informe, el 23 de abril era la fecha de cierre para la entrega de las propuestas de precalificación, de tal forma que un mes después, hacia el 26 de mayo, se tuviera el informe de evaluación definitivo y la lista de precalificados interesados en construir la primera fase de Aerocafé.
¿Cuántos se eligen?
La Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo de Aerocafé sería la encargada de la evaluación y selección de precalificados e incluiría hasta 6 participantes que podrían presentar ofertas en la convocatoria abierta. Si había más de 6 empresas que cumplieran con los requisitos, se aplicaban criterios de desempate, teniendo en cuenta aspectos como mayor cantidad de metros lineales construidos en pistas de aeropuertos, mayor volumen de movimiento de tierras, más contratos ejecutados en Colombia y demás aspectos técnicos y ambientales.
Además lea: "Se va el hombre que más sabe de Aerocafé", gremios y expertos analizan la renuncia de William Pérez
Condiciones
Entre algunas de las condiciones que denominaron como rigurosidad en la selección de oferentes se incluyeron aspectos como la experiencia puntual en aeropuertos, incluyendo la construcción de pistas, al menos dos con una longitud mínima de 1.500 metros lineales, una superficie total pavimentada no menor a 75.000 m² y se excluyeron contratos de ampliación, mantenimiento o reconstrucción. Es decir, debían realizar su construcción completa.
Esto además de condiciones en movimiento de tierras y estabilización de taludes, instalación de sistemas aeroportuarios como ayudas visuales, construcción de plataformas y calles de rodaje en aeropuertos, todo debidamente certificado por las entidades contratantes. Se prioriza a los oferentes que hayan ejecutado proyectos en Colombia.
¿Y los requisitos financieros?
La exigencia incluyó contar con capital de trabajo mínimo de $102 mil 000 millones, lo que garantizaba que solo participaran empresas con una situación financiera estable y capacidad de respuesta.
Su índice de endeudamiento debía ser igual o menor a 0,7, para garantizar que no estuvieran sobreendeudadas y asumieran la ejecución del contrato sin depender excesivamente de financiamiento externo.
También la garantía de que contaban con la capacidad de pagar los costos financieros de su deuda con las ganancias logradas, con el fin de filtrar oferentes con capacidad financiera sólida.
¿Qué cubría el contrato?
Se aclaró que era de precio global fijo, lo que significa que el contratista asumiera todos los riesgos financieros, incluyendo variaciones en costos de materiales y disponibilidad de insumos, ajustes por inflación, devaluación de la moneda sin compensación económica por incrementos en costos de materiales o imprevistos geotécnicos.
También lea: "En el Patrimonio Autónomo sé que lo puedo hacer bien, pero tampoco me trasnocha": exgerente de Aerocafé
Condiciones del anticipo
Según los prepliegos se otorgaba un anticipo del 30%, pero solo podía ser usado en costos de obra. Los pagos estarían sujetos a la culminación. Por ello, el 95% del pago se realizaba por hitos cumplidos y solo el 5% al final de la fase de garantía. Esto garantiza que el anticipo se destine a la ejecución real de la obra y evita el uso indebido de recursos.
¿Y el contratista?
Ante los problemas que se presentaron en anteriores contratos, en este convenio quedaba claro que el contratista debía cumplir con varias obligaciones como la gestión de la Zonas de Disposición de Material Excavado (Zodme) o sitios de depósito de tierra, cumplimiento ambiental y arqueológico y la planificación y el diseño. También que era responsable de la revisión y ajuste de los diseños durante la fase de preconstrucción, sin posibilidad de modificar la remuneración por este concepto.
Además garantizar que los diseños son construibles y cumplir con los resultados previstos, ejecutar la obra con base en estos diseños sin reclamaciones económicas adicionales por ajustes. Además asumir las cantidades de obra y disponibilidad de equipos y materiales, lo que significa que cualquier error será absorbido por el contratista.
¿Y si incumple?
Se contemplaron sanciones que incluían multas diarias, según la gravedad del incumplimiento, terminación anticipada del contrato si las multas acumuladas superan el umbral permitido y el pago solo de los hitos cumplidos.
¿Qué eximía de responsabilidad?
Solo se eximía a aquellas circunstancias fuera del control razonable del contratista y que afectaran sustancialmente la ejecución de la obra como fenómenos naturales extremos que no pudieran mitigarse con previsión, eventos regulatorios que impactaran la ejecución del contrato, fuerza mayor o situaciones imprevistas que impidieran cumplir con las obligaciones.
El reconocimiento de estos eventos no dependía de un acta formal, sino que podía ser llevado al Amigable Componedor, una instancia de resolución de disputas. Sin embargo, el contratista seguía teniendo la responsabilidad de reducir el impacto de estos riesgos en la medida de lo posible.
También le puede interesar: Gerente de Aerocafé, en manos de los organismos de control: Comisión de Moralización revisará tras solicitud
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.