
Foto | Archivo | LAPATRIA
Se espera que el café enfrente los desafíos de la nueva guerra comercial.
LA PATRIA | MANIZALES
En medio de la guerra comercial que impuso Estados Unidos, al incrementar los aranceles de varios países, algunos expertos destacaron que el ajuste para Colombia (del 10%) termina siendo un mal menor, ante las altas tasas de otras naciones. Pese a ello reconocieron el impacto que tendrán varias productos, caso el aguacate hass.
Analistas y empresarios insistieron en la necesidad de dialogar, mantener la diplomacia y buscar nuevas estrategias para enfrentar este remezón que también impactará el mercado de los Estados Unidos, por lo que en el mediano plazo el mismo presidente Trump podría reversar esas medidas. Así lo ven.
También le puede interesar: Comercio bilateral, el principal afectado por guerra de aranceles entre Estados Unidos y Colombia
La oportunidad
De acuerdo con Jorge Alberto García, líder de estudios de la Cámara de Comercio de Manizales, aunque no es una buena noticia para el país, podrían existir oportunidades para productos como el café, ya que Estados Unidos le compra a Colombia y Brasil (el principal productor del mundo), que quedó con el mismo arancel del 10%. Sin embargo, también le compra a Vietnam (el segundo productor mundial), que quedó con tasas del 46%.
"Para el caso de Caldas se podría convertir en una buena oportunidad, pues lo que más se exporta a esa nación es café (88%)". También planteó la necesidad de dialogar entre compradores y vendedores para definir cómo distribuir ese arancel y quién lo va a asumir para que no se vea tan afectada la demanda. También vio oportunidades en productos como los textiles y lo relacionado con confección y moda, ante imposiciones arancelarias en China del 34%. Consideró importante que el país empiece a revisar si está preparado para exportar otro tipo de productos, aprovechando la actual coyuntura.
Dialogar y tener una diplomacia comercial activa
Hernando José Gómez, exdirector Nacional de Planeación y negociador del TLC con Estados Unidos, sostuvo que aunque es una muy mala noticia para el mundo, también lo es para Estados Unidos, ya que esto le va incrementar los costos y los precios de las exportaciones, lo cual afectará su inflación.
Esto, dijo, puede tener repercusiones sobre decisiones de tasas de interés que tome la Reserva Federal. Unido a ello, minará la confianza de su liderazgo y negociaciones, pues EE.UU. desconoce todas sus obligaciones en la Organización Mundial del Comercio y los TLC firmados con varias naciones.
Pese a ello, consideró que en el corto plazo es poco lo que se puede hacer por lo que pensar en medidas legales sería perder tiempo y dinero, ya que es una pelea que ni los países grandes ganarían.
Insistió que lo mejor es dialogar y tener una diplomacia comercial activa con el liderazgo de la Cancillería, pero también con el nombramiento pronto de un buen Ministro de Comercio.
"Nos toca, más bien, buscar de manera inteligente las oportunidades que se abren. Colombia fue afectado con el menor arancel y eso nos da una ventaja competitiva para tratar de penetrar algunos de estos mercados que van a ser sometidos a sobrearanceles".
México, la mayor preocupación
Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex) coincidió que en medio de esta guerra comercial, Colombia fue de los menos afectados. "La preocupación está más por el lado de México, pues le respetaron el 0% de arancel con la negociación que hizo junto con Canadá ante su compromiso de mandar tropas a la frontera, controlar el fentanilo y controlar el flujo de migrantes lo que llevó a que congelaran esa decisión de ponerles un arancel del 25%".
La afectación se verá en productos agrícolas como el aguacate hass, frutas, pulpas y demás que no podrán competir con México.
En contraste resaltó las oportunidades en el café. "Lo otro es ver cómo trabajar una agenda de cara a una negociación con los Estados Unidos para eliminar ese arancel, solucionando puntos que ha identificado ese país. Creo que vale la pena definir un plan de trabajo para mirar esto y ver cómo se puede mejorar la posición de Colombia en ese relacionamiento".
Insistió que Colombia no saca nada con buscar o plantear retaliaciones contra un monstruo como Estados Unidos. "Si uno le pone aranceles al maíz amarillo, por ejemplo, pues terminamos encareciendo los huevos y el pollo en Colombia y eso no tiene sentido".
El aguacate, en riesgo
Katherin Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, lamentó la decisión de Estados Unidos, al indicar que es un cambio repentino en las reglas de juego.
Recordó que Colombia tenía como meta este año enviar el 50% de sus exportaciones a Estados Unidos, pero ahora esto los obliga a replantear esta estrategia comercial para no perder el trabajo de muchos años. "Siendo México el proveedor del 80% no solo queda con una gran participación sino con una gran capacidad de negociación, y los proveedores del 20% restante como Perú, Chile y República Dominicana terminamos en desventaja".
La meta de exportación de Colombia este año bordeaba las 182 mil toneladas de aguacate hass, equivalente a unos 400 millones de dólares, de los cuales cerca de la mitad provendrían de EE.UU. Reconoció que darle un giro a esta situación no será fácil, pero insistió en la necesidad de actuar en un sector que genera 80 mil empleos directos en Colombia.
"Nos deja impactados, pero ante estas situaciones adversas tenemos que seguir en conversaciones y ver cómo protegemos el bolsillo de los consumidores para que no se encarezca una fruta altamente nutritiva y que debe estar en la dieta diaria".
A enfrentar el desafío con calidad
A través de su cuenta de X, el gerente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón, sostuvo que esto genera una legítima preocupación, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, ante el eventual aumento de precios al consumidor.
No obstante, confió en que se conserva la competitividad frente a otros orígenes. "Confiamos en que la diplomacia comercial logre proteger los intereses de nuestros caficultores. El trabajo mancomunado de los actores privados y el acompañamiento público debe enfocarse en contribuir a mejorar las condiciones de productividad", dijo. Reiteró que Colombia seguirá siendo un proveedor confiable y competitivo, diferenciándose por producir el mejor café suave del mundo.
"Nuestra fuerza cafetera, respaldada por su institucionalidad, la investigación y el conocimiento del mercado, está preparada para enfrentar este desafío y continuar ofreciendo a los consumidores de EE.UU. y del mundo un café de la más alta calidad".
También le puede interesar: Cafeteros le dijeron no al aumento de contribución: piden más apoyo del Gobierno nacional
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.