Foto I Cortesía para LA PATRIA  Familiares de niños en condición de discapacidad de Manizales siguen su lucha por la atención para los pequeños. La Alcaldía anuncia que el convenio con el Ceder pasa de dos a cinco días semanales.

Foto I Cortesía para LA PATRIA

Familiares de niños en condición de discapacidad de Manizales siguen su lucha por la atención para los pequeños. La Alcaldía anuncia que el convenio con el Ceder pasa de dos a cinco días semanales. 

Felipe y Nataly son padres de niños en condición de discapacidad. Este año para ellos, y otras familias, de Manizales, ha sido de esperas. La petición central era que la atención para sus hijos, junto con otros 70, pasara de dos a cinco días semanales en el Ceder, entidad especializada en este servicio.

La Alcaldía anunció que la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad y el Ceder firmaron una modificación al convenio que aumenta de dos a cinco días la atención semanal.

Nataly considera que la atención de cinco días debió empezar, por lo menos desde marzo. Ella, Felipe y otros han ido de reunión en reunión, incluidas sesiones en el Concejo. Esperaban que al menos el lunes pasado hubiese arrancado el nuevo convenio.

El secretario de Educación del municipio, Andrés Felipe Betancourt, explica que la medida favorece a niños que no tienen meta académica, es decir, que por su condición no pueden recibir educación formal en colegios.

Añade que cuatro de los cinco días los paga la Administración municipal y uno, como contrapartida obligatoria del convenio, lo aporta el Ceder.

"Ahora nos dicen que el convenio va hasta julio. Necesitamos que aseguren los recursos y que vaya hasta noviembre", expresa Nataly.

 

Para el transporte de niños en condición de discapacidad surge posibilidad de más rutas

La Alcaldía añade que la modificación al convenio contempla apoyo en transporte. "Se está aplicando un subsidio para parte de esos beneficiarios. Inicialmente están priorizadas 29 personas que recibirían un subsidio monetario, se les desembolsa directamente para que eso apoye en parte y cubra sus gastos de transporte”, dijo Betancourth.

También, que para algunos casos especiales evalúan la posibilidad de destinar rutas complementarias para poderles prestar el servicio directo de transporte.

Varios padres comentaron a LA PATRIA que la idea es crear una veeduría con el propósito de hacerle seguimiento a la plata, que desde Educación y la Oficina de Discapacidad se destina para niños en esta condición.

"Nos preocupa que hagan contratos innecesarios, por ejemplo para unas capacitaciones, cuando el Sena ofrece las mismas formaciones y gratis. Hay dineros que mejor los deben dar para la población en condición de discapacidad. Vamos a inscribir la veeduría", expresa Nataly Gallego.

Temas Destacados (etiquetas)