Liseth Barbosa Rojas y Harrinson Arrubla creadores de herramienta IA para caracterizar y cerrar brechas sociales en comunidades negras de Caldas y Colombia. 

Foto |  LA PATRIA  Liseth Barbosa Rojas y Harrinson Arrubla creadores de herramienta IA para caracterizar y cerrar brechas sociales en comunidades negras de Caldas y Colombia. 

 

Liseth Barbosa Rojas (LB), delegada del Espacio Nacional de la Consulta Previa de Comunidades Negras por el Departamento de Caldas y representante legal de la organización Afrocaldense Sofonías Yacup de Manizales, y Harrinson Arrubla (HA), egresado de la Universidad Nacional de Colombia y quien trabaja con Data Scientist y Al Specialist, hablaron con LA PATRIA Radio sobre la herramienta de IA para la parametrización de las comunidades negras en Caldas. Esto dijeron: 

 

¿Cómo funciona la herramienta? ¿De qué se trata? 

LB: Lo que venimos haciendo es diseñar una herramienta que permita contar con un instrumento, que permita caracterizar y tener un diagnóstico diferencial de las comunidades negras, no solo en el departamento, sino que también se puede aplicar a otras comunidades, incluso a nivel nacional

 

¿Qué han encontrado? 

LB: Algunos de los resultados que encontramos en la investigación es que la comunidad afrocaldense del departamento tiene todavía limitaciones en temas de acceso a la educación, en temas económicos, en temas de salud y otros aspectos sociales y económicos que permiten también validar muchos censos que se han hecho donde la población afrodescendiente está en niveles de vulnerabilidad

Y con esta herramienta lo que pudimos validar es que todavía hay dificultades y es necesario seguir gestionando proyectos, iniciativas y políticas públicas con enfoque diferencial para seguir apoyando e interviniendo a la comunidad afro del departamento. 

 

¿Cuál es la relevancia? 

HA: Esta herramienta de caracterización es muy importante, primero por la reflexión de los datos, porque recolectar los datos de una población que posiblemente no ha sido censada o que si ha sido censada, de pronto no se ve completamente su representación en las bases de datos estatales, es muy importante para la distribución de programas económicos de salud, educativos y más.

Sin embargo, también para empezar a entender un poco más las necesidades y aceptar los desafíos que tienen la población y por eso es muy bueno que estos programas existan y que también se puedan utilizar herramientas estadísticas avanzadas como Machine Learning para poder extraer un poco mejor y extraer un poco más la información y que esa información pueda representar mucho mejor a la población censada.

Las comunidades negras tienen unas características diferenciales de acuerdo a su cultura. Y este tipo de investigación y este tipo de técnicas, permiten tener un análisis más riguroso y un poco más científico e investigativo. 

Permiten combinar estas herramientas nuevas con las necesidades que tiene la comunidad que es un poco diferente a lo que viene haciendo el DANE y a lo que vienen haciendo otras instituciones. 

 

¿Qué datos han encontrado? 

LB: Hemos identificado algunas problemáticas: la población de las comunidades negras a nivel nacional se redujo en un 30% y en el departamento de Caldas también. 

Esto lo vemos de la cifra del censo del 2005 al 2018, donde la población se redujo. Y muchas de estas variables son un poco generales y como son aplicadas a la población en general, lo que deja de lado son características diferenciales.

Nuestro ejercicio es liderado desde una persona que conoce la comunidad y se interviene de mejor manera en estas organizaciones. 

Conocemos la comunidad y así podemos de pronto orientar un poco mejor esas estrategias, programas y proyectos.


 

* Conozca más de la herramienta a través de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales 

 

Escuche la entrevista completa aquí: 


 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.