
Info I Juan Carlos Homez I LA PATRIA
Debates en el Concejo, fallos judiciales revocados, quejas y acuerdos. Padres esperan que a sus hijos en esta condición les garanticen atención integral, con acceso y trasporte escolar, por ejemplo. La Alcaldía de Manizales asegura que sigue adelante con programas.
La discapacidad en Manizales pasa por un momento muy sensible, además por polémicas, tutelas, órdenes judiciales, promesas incumplimientos. El concejal Víctor Caicedo dice: “El tema ha cobrado interés por ser traído al Concejo, tal vez también por mi condición de discapacidad, y porque mucha gente se interesa cada vez más”.
Antes de continuar, se debe hacer una claridad. En la práctica, para efectos de atención, las autoridades hablan de dos grupos. Uno tiene que ver con las personas en condición de discapacidad que tienen lo que denominan meta académica. Eso significa que pueden ser matriculadas en instituciones educativas, donde comparten con niños y adolescentes sin discapacidad.
El otro grupo está relacionado con las que presentan diagnósticos más severos que las anteriores y deben ser atendidas en centros especializados, un ejemplo es el Centro Integral de Inclusión Social (Ceder).
Este 2025 para las personas en esta condición y para sus familias ha resultado caótico. Las cosas se desprendieron de la demora y el recorte de cupos en la firma de un convenio con el Ceder, destinado a un programa de habilidades para la vida.
Nataly Gallego es la líder de padres. “Nuestra lucha cada año ha sido para que nuestros hijos entren a la par con el calendario escolar de los colegios. Sin embargo, nunca se ha logrado porque la plata para la discapacidad la dejan de última”.
Bajando
Ella añade que este año resultaron con que había menos cupos para el Ceder, y solo atención por dos días de los cinco de la semana, además de no garantizar el transporte en su totalidad.
“En su mayoría somos madres cabeza de hogar, es decir, muchas trabajan para sostener la economía del hogar. Por eso, requerimos atención para ellos”, agrega Nataly.
Y cada día sin atención es un drama, prosigue la señora. “El niño ya está acostumbrado y le gusta ir a una institución donde le brindan actividades, juegos. Mientras trabajamos, no los podemos dejar con cualquier persona. Pueden dejar de comer, es que son hiperactivos, tiene diversas condiciones y requieren esa atención”.
La Secretaría de Educación asegura que son mil 461 niñas y niños atendidos en colegios focalizados, como el INEM, Sucre, Villa del Pilar, y en otras instituciones de la ciudad.
Por tutelas
Surgen casos como el que llevó a fallar una tutela, el 4 de marzo de este 2025, a favor de Paula, una madre que considera que su hijo no debe estar en un colegio, sino en una institución educativa.
"Hay niños como el mío que no pueden ir a un colegio, a un aula regular porque requieren de una atención personalizada. Por ejemplo, él debe usar pañal", añade la señora.
El martes pasado el Juzgado ordenó arrestó y multa para el alcalde, Jorge Eduardo Rojas, y para el secretario de Educación, Andrés Felipe Betancourt, por considerar que en 48 horas no le solucionaron la situación al menor, que consistía en tenerlo en una institución especializada, como el Ceder, con transporte escolar.
Ese mismo día se conoció un fallo que igual ordenó que se garantice la atención, pero no necesariamente en una institución privada, pues la Alcaldía lo podrá hacer en uno de sus colegios públicos, dispuestos para ese servicio.
Cambios pára la atención en el Ceder
Un día antes, es decir el lunes pasado, en la Comisión Tercera del Concejo hubo un debate en el cual participaron la Alcaldía, padres y concejales.
El secretario de Educación manifestó que se modifica el convenio con el Ceder, lo que permitirá que 40 personas sean atendidas los 5 días. Y que para darle cumplimiento a un fallo que profirió la juez, se le ofreció cupo al niño en este en este programa.
El funcionario expuso cifras, además de la de los mil 496 escolarizados. Las de los convenios con el Ceder son las siguientes
2022
Educación: 42
Habilidades para la vida: 28
2023
Educación: 38
Habilidades para la vida: 27
2024
Educación: 38
Habilidades para la vida: 62
2025
Educación: 0
Habilidades para la vida: 40
Afirma que hay familias que dijeron no necesitar la atención para sus hijos. Por eso, las cifras del 2025. Sin embargo, la líder de los padres considera que son por lo menos 60 los que quedan por fuera. “Pido que me muestren por escrito quiénes desisten de la atención”.
Entre tanto, el concejal Caicedo también cuestionó las cifras. El Ministerio de salud, al 2021, tenía 10 mil personas en Manizales con alguna condición de discapacidad”.
Por tal motivo, le solicitó a la Oficina de la Discapacidad elaborar un listado, en busca de un dato real, además de exponer de dónde saldrán los recursos para atenciones futuras.
La dependencia aseguró que está garantizada la plata para llegar hasta finales de octubre y que como se vienen Ley de Garantías Electorales se deberán asegurar los recursos, además de vigencias futuras, de manera temprana, para el 2026.
“Que nos aseguren la matrícula de nuestros hijos, su transporte, que sea una atención integral”, dice Nataly.
En la tarde del lunes pasado sí hubo un consenso, resumido y redondeado en esta frase: “Todo sea por los niños más vulnerables de la ciudad”.
Colegios para atención educativa a menores en condición de discapacidad
La Secretaría de Educación de Manizales tiene estas instituciones educativas para atender a personas en condición de discapacidad, que tengan meta académica.
Villa del Pilar
Rural Miguel Antonio Caro
Fe y Alegría la Paz
Inem Baldomero Sanín Cano
Mariscal Sucre