
Reproducción | Freepik | LA PATRIA
En Caldas varía la hora de entrada a los colegios. La idea en el Congreso es unificarla en Colombia: que no sea antes las 7:00 de la mañana en instituciones públicas y privadas.
LA PATRIA | Manizales
Una cosa es madrugar en Manizales (2.100 m.s.n.m.) y otra en La Dorada (173 m.s.n.m.). Dos datos normales. Sin embargo, relevantes a la hora de casos como el que nos ocupa hoy: "Estudio sin madrugón", proyecto que avanza en el Congreso de la República y para que ningún estudiante de colegio de Colombia entre a clases antes de las 7:00 de la mañana.
Yadira Maritza Rodríguez tiene tres hijos que ingresan a las 6:30, lo que significa levantarse antes de que salga la luz del día, con el corre-corre por el baño, el uniforme, el desayuno y el transporte, todo bajo el frío manizaleño.
"Me parece que a las 7:00 a.m. estaría bien para entrar, también porque siento que a esa hora puede haber más seguridad en las calles para los niños".
Ahora, vamos al Magdalena Centro, a la Institución Educativa Dorada. Le damos la voz al rector, Nicolás Alberto Marín. "Aquí nunca hemos tenido inconveniente con que los de bachillerato entren a las 6:05 a.m. y los de primaria a las 6:30 a.m. En La Dorada la gente prefiere madrugar, porque la temperatura va subiendo al paso de las horas. Ahora, si aprueban la norma de las 7:00 a.m. la acataremos”.
Senador caldense, entre los que lideran idea de cero clases antes de las 7:00 a.m.
La iniciativa tuvo debate el martes pasado en la Comisión Sexta del Senado, en la que sus integrantes, incluido el senador caldense Guido Echeverri, le dijeron sí por unanimidad.
Así, prohibir el inicio de la jornada escolar antes de las 7:00 a.m. pasó a segundo debate en plenaria, del mismo Senado.
Echeverri, ponente de la propuesta, manifiesta que el horario de inicio de la jornada escolar es crucial en el bienestar físico y mental de los estudiantes y su rendimiento académico.
Argumenta: "Un inicio excesivamente prematuro de la jornada despliega efectos desventajosos en el diario vivir de las personas encargadas del cuidado y protección de estos menores".
Cita estudios para manifestar que el inicio de jornadas tan tempranas lleva a lo que llama problemas conductuales, falta de atención, rendimiento académico inferior o número mayor de accidentes o lesiones.
“Un inicio anterior a las 7:00 a.m. significa que madres, cabeza de hogar, deben despertar mucho antes del amanecer para preparar a sus hijos... lo cual reduce drásticamente sus horas de descanso y afecta su salud física y mental”, adiciona.
En la actualidad la entrada a clases varía por colegios y por regiones
Así se define hoy la jornada escolar en el país ( Decreto 1075 de 2015).
El inicio podrá ser determinado por el rector o director del establecimiento educativo al comienzo de cada año.
El senador Echeverri dice que lo anterior ha dado origen a que múltiples instituciones educativas apuesten por establecer el inicio de la jornada muy temprano.
Yadira Maritza, mamá de los tres estudiantes en Manizales, considera que, en ese sentido, las 7:00 a.m. pueden ser inconveniente para padres que entran justo a esa hora a trabajar.
Piden mantener autonomía de colegios en manejo de horarios
Nancy Estela Grisales, rectora de la I.E. San Jorge de la capital caldense, afirma que esta ley iría en contra de la autonomía institucional, la cual por medio de sus consejos directivos busca tomar decisiones acertadas para sus comunidades.
Expone que esos consejos tienen en cuenta particularidades, necesidades y características propias de la institución y de la región.
“El inicio de la jornada a las 7:00 a.m. favorecería a niños y familias que habitan en ciudades capitales, cuya movilidad es compleja, pero no ocurre eso en las intermedias o municipios más pequeños”.
La parece que se podrían afectar opciones que tienen alumnos de acudir a otro tipo de formación, tipo artes o deportes, al finalizar su jornada escolar.
Desde la zona rural también surgen conceptos. Ángela María Patiño es la rectora de la I.E. La Cabaña, vereda de Manizales. Le parece que la idea es pensada para niños y familias de grandes ciudades, con dificultades de movilidad, donde deben madrugar mucho o llegan muy tarde a sus hogares luego de la jornada escolar.
Conceptúa Patiño: “Entonces, debería darse la libertad de acuerdo con la institución, según el contexto y el territorio para asignar y modificar su jornada".
Otras miradas al plan de prohibir clases antes de las 7.00 a.m.
Delma Ospina es la rectora de la I.E San Pío X de La Enea. Destaca que es un proyecto que acoge voces de muchos padres de familia, y que se sustenta en estudios que indican que los niños y adolescentes necesitan dormir lo suficiente para que su cerebro se desarrolle adecuadamente.
“Al dormir más pueden tener una mayor capacidad de atención y concentración en mejora en aprendizajes, reducción del estrés y la ansiedad, pues tendrán un poco más de tiempo para realizar las actividades de rutina antes de ingresar al colegio”, menciona Ospina.
Como docente, directiva y mamá ve con buenos ojos la propuesta. Detecta un pero: “En la jornada de la tarde se extendería un poco la hora de salida. Sin embargo, en el caso de Manizales desde la Secretaría de Educación, se ha hecho una apuesta grande para que todas las instituciones ofrezcan la jornada única”.
En las grandes ciudades ven con buenos ojos cero clases antes de las 7:00 a.m.
Eliana López vive y trabaja en Bogotá. Miren su rutina y la de su familia, a primera hora: “Nos levantamos a las 4:30 a.m. para organizar a nuestro hijo y tenerlo listo y lograr salir a las 5:30 a.m. a tomar la ruta al colegio, puesto que él ingresa a las 6:30 a.m.”.
Asegura que esta ley caería muy bien en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y otras grandes. “Beneficia la salud física, emocional y académica de los estudiantes. En las citas médicas dicen que deben dormir entre 8 y 10 horas para un desarrollo adecuado”.
Manuel A. es alumno de un plantel urbano en Manizales. Saca conclusiones: “La madrugada pega duro, y sería bueno entrar un poco más tarde, a las 7:00 a.m. estaría bien. Pero prefiero entrar temprano y salir temprano al mediodía para alcanzar a entrenar baloncesto y tener más tiempo de otras cosas”.
El Senado también propone recorte de la duración de las clases
- El proyecto de prohibir inicio de clases antes de las 7:00 a.m. en colegios también plantea una reducción en la duración de las clases.
- Es el senador ponente Guido Echeverri expresa que hay planteles con horarios de clases de hasta 60 minutos cada una.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.