
Fotos I Cortesía I LA PATRIA
El Primer Coloquio Internacional de Investigación Jurídica y Sociojurídica (CIS) tuvo como sede a la Universidad de Caldas, en Manizales. Expertos hablaron del derecho actual y sus proyecciones.
LA PATRIA I Manizales
En este artículo encontrará unas memorias muy interesantes del Primer Coloquio Internacional de Investigación Jurídica y Sociojurídica (CIS), que tuvo como sede a la Universidad de Caldas, en Manizales.
Este espacio académico reunió a destacados juristas, investigadores y pensadores críticos de América Latina. El evento, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, promovió el diálogo interdisciplinario sobre temas como derechos humanos, justicia ambiental, constitucionalización del derecho y pluralismo jurídico, con el objetivo de vincular la teoría con la práctica en el ámbito legal.
Algunos participantes y sus aportes
El coloquio contó con la presencia de figuras emblemáticas del derecho a nivel global como Ricardo Stanziola (Brasil), doctor en Ciencias Humanas y experto en derecho ambiental.
Stanziola destacó la importancia de abordar temas como la justicia ambiental y la cultura de paz en Colombia.
Resaltó la diversidad biológica y social del país, así como la necesidad de traducir estos valores en instituciones sólidas.
Añadió: “Colombia tiene una diversidad extraordinaria que debe reflejarse en un derecho crítico y participativo, capaz de enfrentar desafíos globales como la crisis ambiental”.
Entre tanto, Magdalena Correa, de Colombia, doctora en Derecho y experta en derecho constitucional, subrayó el papel de la Constitución como herramienta para garantizar la dignidad humana.
“El derecho constitucional es un paraguas que integra a indígenas, afrodescendientes, empresarios y ciudadanos. Es la esencia de una sociedad justa”, expresó durante su intervención.
Por su parte, Antonio Carlos Wolkmerde, Brasil, Pionero del pensamiento crítico latinoamericano, Wolkmer enfatizó la urgencia de repensar la formación jurídica.
Wolkmerde manifestó: “No hay modelos acabados. Debemos construir caminos hacia un derecho más humano, que responda a conflictos geopolíticos y amenazas ambientales”.
Diego Eduardo López (Colombia) es reconocido por obras como La teoría impura del derecho. López abordó la relación entre derecho y sociedad. Con una trayectoria en cortes internacionales, resaltó la importancia de una justicia interdisciplinaria y accesible.
Temas centrales del Coloquio.
Los debates del Primer Coloquio Internacional de Investigación Jurídica y Sociojurídica (CIS), en la Universidad de Caldas, giraron en torno a Derecho ambiental y territorio, análisis de jurisprudencia especializada y conflictos socioambientales. Constitucionalización del derecho, el rol de la
Carta Magna en la protección de derechos colectivos. Pluralismo jurídico, reconocimiento de sistemas legales indígenas y comunitarios. Cultura de paz, superación de conflictos históricos y construcción de futuros inclusivos. Organización y moderación
El encuentro fue coordinado por autoridades académicas de la Universidad de Caldas, entre ellas, Darío Arenas Villegas, vicerrector de Proyección; Ricardo Alberto Castaño Zapata, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Javier Gonzaga Valencia Hernández, director del Centro de Investigaciones Jurídicas Políticas y Sociales CIS; Valentina Escobar Sierra, directora de la Maestría en Derecho Público); Alejandro Guzmán Rendón, moderador y representante del Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas y Sociales); Juan Felipe Orozco Ospina, director de la Maestría en Estudios Políticos; Edén Félix Nieto, director del programa de Derecho, y Nilson Castellanos director del Departamento de Jurídicas.
Se indicó que el CIS se consolidó como un hito para el diálogo jurídico internacional, fortaleciendo unión entre universidades y promoviendo investigaciones que respondan a los desafíos sociales actuales.
Y concluyó: “La Universidad de Caldas reiteró su compromiso con la excelencia académica y la construcción de un derecho más justo y equitativo”.