
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Integrantes del CI²DT², grupo de la Universidad de Caldas que se convirtió en el corazón de un proyecto planteado para mejorar la salud cardiovascular en la región y que ganó una millonaria convocatoria del Gobierno.
LA PATRIA | Manizales
Un proyecto liderado por la Universidad de Caldas, a través del Centro de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología (CI²DT²) y el Instituto de Investigaciones en Salud (IIS), obtuvo el primer lugar a nivel nacional en la convocatoria número 38 del Ministerio de Ciencias, orientada a fortalecer la salud y el bienestar en Colombia mediante ciencia, tecnología e innovación.
El reconocimiento, que contempla una financiación total de $33 mil 21 millones, de los cuales $26 mil 381 millones provienen del Sistema General de Regalías, marca un hito para la institución y la región.
Un ecosistema de innovación para cuatro departamentos
El proyecto, titulado 'Fortalecimiento de la Atención Primaria Cardiovascular desde un enfoque preventivo, predictivo y resolutivo basado en un ecosistema de innovación', se ejecutará durante 36 meses en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda, y beneficiará especialmente a zonas rurales de Riosucio, Anserma, Samaná, Turbo, Necoclí, Salento, Mistrató y Balboa.
El objetivo principal es reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en Colombia, mediante un modelo de atención primaria que integre prevención, diagnóstico, tecnología y participación comunitaria.
Un equipo multidisciplinario con visión territorial
El equipo de formulación está conformado por docentes del área de salud, ingeniería y ciencias sociales, así como aliados estratégicos regionales, nacionales e internacionales.
El trabajo articulado entre universidades como la Pontificia Bolivariana de Medellín, de Antioquia, del Quindío y Libre e instituciones como el ICMT y la Fundación Vive con Bienestar fortaleció una propuesta con enfoque diferencial, de género, territorial y sostenible, que cumplió con todos los requisitos técnicos y sociales exigidos por la convocatoria.
En qué consiste el proyecto
El proyecto se desarrolla sobre cuatro ejes clave:
-
Gestión de datos: desarrollo de un sistema integral para analizar factores de riesgo cardiovascular y fortalecer capacidades tecnológicas locales.
-
Sistema predictivo: creación de modelos de riesgo basados en datos clínicos y determinantes sociales, mediante herramientas de inteligencia artificial.
-
Programa integral de APS: implementación de tecnología, telemedicina, tamizajes y formación a personal de salud para mejorar diagnóstico y seguimiento.
-
Apropiación social del conocimiento: construcción de un observatorio con base de datos regional, contenidos educativos, embajadores comunitarios y cocreación de estrategias de prevención.
8 municipios rurales del Eje Cafetero y Antioquia serán intervenidos con unidades móviles de salud.
Tecnología al servicio de la salud regional
Entre los recursos asignados, se destacan infraestructuras tecnológicas de alto impacto, como servidores para modelado predictivo, ecógrafos multisonda, sistemas de prueba de esfuerzo y unidades móviles. Estas herramientas permitirán realizar pruebas en campo, recolectar datos y atender pacientes en zonas remotas.
“La Universidad de Caldas nunca había ganado un proyecto de esta magnitud. Estamos comprometidos con la ejecución transparente y efectiva de esta iniciativa”, afirma Miguel Andrés Meñaca, quien asumió el liderazgo técnico del proyecto como estudiante del doctorado en Ingeniería de la U. de Caldas.
Participación activa de la comunidad
Un valor agregado del proyecto es la participación de organizaciones sociales y líderes comunitarios, quienes serán capacitados como embajadores de salud cardiovascular en sus territorios. Se desarrollarán campañas educativas, contenido digital y espacios de diálogo de saberes con enfoque diferencial para población étnica, campesina, mujeres y jóvenes.
Sostenibilidad a largo plazo
El diseño metodológico busca que el sistema funcione aún después de agotados los recursos de regalías. Se promoverá la compra de equipos duraderos y de alto valor técnico, se desarrollarán plataformas abiertas para uso regional y se consolidará una red de aliados que asegure la continuidad del modelo.
Un modelo replicable para el país
La Universidad de Caldas espera que esta experiencia sirva como base para futuras implementaciones en otras regiones del país. “Con este proyecto, no solo mejoramos la salud cardiovascular en el Eje Cafetero y Antioquia, también construimos capacidades territoriales en ciencia y tecnología”, sostiene el profesor Carlos Ruiz Villa, director del CI²DT².
El proyecto iniciará su ejecución en el segundo semestre de este 2025, una vez se finalicen los trámites de legalización con el Sistema General de Regalías. La expectativa es beneficiar a miles de personas con un enfoque innovador, territorial y sostenible que transforme la atención primaria en salud.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.