Helicobacter pylori: síntomas, diagnóstico y cómo prevenir el cáncer de estómago

Foto | Gobernación de Risaralda | LA PATRIA

De 400 tests de aliento gratuitos, que realizó la semana pasada la Gobernación de Risarada, 370 salieron positivos para Helicobacter pylori, por lo que se dispararon las alertas.

Una bacteria que habita en el estómago y pasa desapercibida para la mayoría de las personas está generando alerta en el sector salud.

Se trata de Helicobacter pylori, un microorganismo que afecta a cerca del 80 % de la población mundial y que, si no se trata adecuadamente, puede derivar en complicaciones severas como gastritis crónica, úlceras y hasta cáncer gástrico.

La prevención y la detección temprana son las herramientas más efectivas para combatir enfermedades silenciosas como la Helicobacter pylori y la fiebre amarilla.

Desde la Gobernación de Risaralda se hace un llamado a la ciudadanía para que estén atentos a los síntomas, asistan a controles médicos y aprovechen las jornadas de diagnóstico y vacunación disponibles.

"La mayoría de las personas la padecemos, pero no nos damos cuenta. Muchas veces atribuimos los síntomas a otras enfermedades o simplemente nos acostumbramos a ellos", explicó Litsa Fernanda Roldán, directora operativa de Salud Pública de la Gobernación de Risaralda.

El estilo de vida moderno, marcado por el consumo de alimentos en la calle, horarios irregulares y altos niveles de estrés, contribuye al desarrollo de esta infección.

“Comemos a deshoras, no sabemos cómo han sido preparados los alimentos y vivimos con niveles altos de estrés. Todo esto favorece la proliferación de la Helicobacter pylori”, alertó Roldán.

En entrevista con el programa Informáte Eje, un convenio entre el periódico LA PATRIA y el canal regional Telecafé, la funcionaria expresó: "Esta bacteria se aloja en el estómago y es una de las principales causas del cáncer gástrico", añadió.

Litsa Roldán, de Salud Pública de Risaralda, explica cómo identificarla y prevenirla.

Litsa Fernanda Roldán, directora operativa de Salud Pública de la Gobernación de Risaralda.

 

Diagnóstico oportuno: clave para la prevención

En colaboración con el laboratorio Barco S.A., la Gobernación de Risaralda realizó una jornada gratuita de pruebas de aliento para la detección de la Helicobacter pylori.

“Se tomaron más de 400 muestras, de las cuales aproximadamente 370 resultaron positivas. Es una cifra muy significativa y preocupante”, señaló Roldán.

El test de aliento se destaca por ser un método no invasivo y altamente efectivo, con una eficacia cercana al 100 % para detectar la bacteria.

“Aunque existen otros exámenes como la endoscopia, el test de aliento es una excelente primera opción diagnóstica”, enfatizó la funcionaria.

El tratamiento incluye antibióticos y una dieta equilibrada, pero también requiere compromiso del paciente. “Muchas personas tienen resistencia a los antibióticos, por lo que una alimentación adecuada y el uso responsable de remedios caseros puede ayudar a restablecer la flora intestinal”, afirmó Roldán.

 

Los síntomas más comunes incluyen del Helicobacter Pylori

  • Inflamación abdominal

  • Náuseas frecuentes

  • Sensación de pesadez

  • Intolerancia a ciertos alimentos

  • Ardor estomacal o gastritis persistente

Según Roldán, muchas personas ignoran estos signos, los minimizan o los tratan de forma casera sin acudir al médico, lo que permite que la bacteria se mantenga activa y continúe afectando el organismo.

Fiebre amarilla en Risaralda: sin casos positivos, pero con municipios en alerta

En la misma entrevista, la directora también se refirió a la situación de la fiebre amarilla en el departamento. “Hemos tenido 11 casos notificados, todos descartados. Además, recibimos dos casos procedentes de otros departamentos, pero no hay positivos en Risaralda”, informó Roldán.

Sin embargo, se emitió una alerta preventiva para los municipios de Quinchía y Guática, donde se ha activado una estrategia de vacunación sin barreras desde los 9 meses de edad sin límite superior. En Pereira y otros municipios, la vacunación aplica desde los 18 meses hasta los 60 años.

 

¿Cómo reconocer la fiebre amarilla?

Los síntomas que deben encender las alarmas son:

  • Fiebre superior a 38 °C

  • Ictericia (coloración amarilla en la piel y ojos)

“Estos signos pueden confundirse con dengue o malaria. Por eso es fundamental reconocerlos y acudir a los servicios de urgencias solo cuando sean evidentes, ya que la red hospitalaria está actualmente sobresaturada”, concluyó Roldán.

* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)