
Foto | Cortesía | LA PATRIA
El cambio de coloración en la tierra es, según el Comité Departamental de Arqueología del Quindío, muestra inequívoca de la existencia de dos pozos utilizados por una comunidad indígena prehispánica.
En las últimas horas, la Sociedad de Mejoras Públicas del Quindío confirmó el hallazgo de dos tumbas precolombinas en el emblemático Parque de la Vida, un espacio reconocido no solo por su valor ambiental, sino también por su creciente importancia cultural e histórica.
Carlos Arturo Gómez, director de la Sociedad, dio a conocer detalles del descubrimiento en entrevista para Infórmate Eje, señalando que el hallazgo se produjo mientras se realizaban trabajos de ampliación del parqueadero del lugar.
“Los contratistas que trabajaban en el parque alertaron sobre la presencia de lo que parecía ser una estructura funeraria antigua. Al revisar los perfiles del terreno, se detectó un color de tierra distinto, en forma cilíndrica, lo que nos puso en alerta”, explicó Gómez.
El Comité Departamental de Arqueología del Quindío confirmó el hallazgo y presentó un informe oficial el pasado lunes, en el que se certifica la existencia de dos pozos utilizados por una comunidad indígena prehispánica.
Según Joel García, presidente del Comité y arqueólogo de amplia trayectoria, ya se habían encontrado estructuras similares en otras zonas cercanas al Parque de la Vida, lo que refuerza la hipótesis de que se trata de un antiguo asentamiento.
Excavación y Proceso Legal
Como lo establece la normativa colombiana en casos de patrimonio arqueológico, el siguiente paso será contratar un equipo especializado conformado por un arqueólogo licenciado, un antropólogo y personal técnico.
Este grupo tendrá la tarea de excavar cuidadosamente el sitio para identificar a qué grupo indígena pertenecían las tumbas y cuál era su función ceremonial o social.
“Vamos a adelantar todas las gestiones legales. Dependiendo de lo que encontremos y de las recomendaciones de los expertos, evaluaremos si las tumbas pueden permanecer en el parque como parte de una exposición permanente para los visitantes”, añadió el director de la Sociedad de Mejoras Públicas.
Seguridad y Conservación
La conservación del hallazgo será prioritaria. Según Gómez, el parque cuenta con vigilancia 24 horas y con el respaldo del CAI ubicado dentro de las instalaciones. Además, no se descarta solicitar apoyo adicional a la Policía Nacional o al Ejército, en caso de requerirse mayor seguridad durante la excavación.
“Estamos comprometidos con preservar este hallazgo que representa un valioso testimonio de nuestros antepasados. Si no podemos custodiarlo directamente, se trasladará a una institución especializada”, puntualizó Gómez.
¿Por qué es importante este hallazgo?
Este descubrimiento podría ofrecer nuevas luces sobre los pueblos indígenas que habitaron el Eje Cafetero antes de la colonización española. El Parque de la Vida, más allá de ser un pulmón verde en medio de la ciudad, se consolida como un sitio de interés arqueológico que invita a reflexionar sobre la riqueza cultural del Quindío.
¿Dónde es el Parque de la Vida?
Es uno de los más grandes pulmones verdes de la capital quindiana, cuenta con una superficie cercana a 8 hectáreas. Este espacio eco-turístico sirve a los habitantes de la ciudad como paraíso en medio del concreto y caos de la vida diaria. Está ubicado entre las carreras 13 y 14 de Armenia, al lado del Armenia Hotel y del patinódromo.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.