
Foto | Hospital San Jorge | LA PATRIA
La crítica situación financiera del Hospital Universitario San Jorge de Pereira ha dejado en evidencia la desprotección que enfrentan los usuarios indígenas afiliados a la EPS Pijao Salud.
La crisis del sistema de salud en Colombia golpea con fuerza al departamento de Risaralda. El Hospital Universitario San Jorge de Pereira, principal centro asistencial del departamento, enfrenta una situación financiera crítica debido a las deudas acumuladas por las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
Según Javier Alejandro Gaviria Murillo, gerente del centro asistencial, las EPS deben en total cerca de 200 mil millones de pesos, de los cuales 100 mil millones corresponden a entidades que ya han sido liquidadas, lo que complica aún más el recaudo y la estabilidad de la institución.
El impacto de esta deuda comienza a sentirse con fuerza. La dirección del Hospital advierte que, de continuar esta situación, será necesario reducir significativamente los servicios.
“Si tenemos 150 camas de urgencias, tendríamos que quedarnos con solo 50. En hospitalización, de 330 camas, podríamos reducirnos a 200”, afirmó Gaviria Murillo.
El directivo lamentó el cierre de servicios porque se impactaría directamente a los pacientes que requieren atención de forma inmediata o especializada. Uno de los casos más preocupantes es el de la EPS Pijaos Salud que afilia a la mayoría de la población indígena del departamento.
Estos usuarios, que suelen ingresar en malas condiciones de salud y con necesidades de alta complejidad, son atendidos por el hospital sin que se reciba el pago correspondiente y se sigue acumulando cartera.
“Lamentablemente, son pacientes en condición de alta vulnerabilidad, muchos de ellos niños, que están completamente desprotegidos y llegan en condiciones extremas a solicitar atención, prioritaria en muchos casos”, explicó el director del hospital.
Además, se señala que algunas EPS, como Pijao Salud, no cuentan con red propia en el departamento, lo que obliga al Hospital San Jorge a asumir toda la carga asistencial sin respaldo financiero.
Esta situación pone en riesgo áreas claves como urgencias, hospitalización, cirugías programadas y consultas especializadas, todas esenciales para la atención de la población risaraldense.
Javier Alejandro Gaviria Murillo, gerente Hospital San Jorge.
El mal es creciente en Risaralda
El deterioro de la red pública hospitalaria no es un hecho aislado señala Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación de Instituciones de Salud, de Risaralda, quien indicó que con corte al 31 de diciembre la cartera pendiente de pago por parte de las EPS ascendía a $350.000 millones.
"Esta cifra es mucho más alta, por cuanto apenas se está haciendo el cierre contable correspondiente a los servicios prestados y facturados en el primer trimestre del 2025".
Lo que se vive en Risaralda es un reflejo del colapso estructural que enfrenta el sistema de salud colombiano, donde los hospitales deben operar al borde de la quiebra mientras intentan sostener servicios vitales para millones de ciudadanos.
"La falta de pagos, especialmente por parte de EPS en liquidación, deja a las instituciones sin herramientas para sostener su operación ni garantizar el acceso a servicios básicos, debido a que las deudas con las instituciones risaraldenses ya supera los $350 mil millones".
En ese contexto, hizo un llamado a las autoridades hospitalarias: "se requiere una solución urgente por parte del Gobierno Nacional, la Superintendencia de Salud y las entidades territoriales. La continuidad de los servicios está en juego, y con ella, la vida y la salud de miles de personas en el departamento", precisó Zuluaga Rodríguez.
Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación de Instituciones de Salud, de Risaralda
¿Qué servicios están en riesgo en Risaralda?
Urgencias, hospitalización, cirugías programadas y consultas especializadas podrían reducirse si no se resuelve la crisis financiera del Hospital Universitario San Jorge.
Los usuarios indígenas, los más afectados
La mayoría de los afiliados indígenas están adscritos a EPS sin red en Risaralda. El hospital los atiende, pero no recibe pagos por estos servicios.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.