
Foto | Cortesía | LA PATRIA De izquierda a derecha: Stephen Graham (Eddie Miller), Owen Cooper (Jamie Miller) y Asher D (el fiscal Di Luke Bascombe).
LA PATRIA | MANIZALES
Netflix lo volvió a hacer, tiene a millones de personas en el mundo hablando de una producción. En esta ocasión se trata de ‘Adolescencia’, una miniserie británica del director Philip Barantini que, en una semana y con cuatro capítulos, se convirtió en la más vista de la plataforma en 71 países.
Cuenta la historia de un niño de 13 años acusado de asesinato y el objetivo de la trama es el motivo por el cual muchos psicólogos le están recomendado a los padres de familia, sobre todo de adolescentes, no perderse esta miniserie. En ‘Adolescencia’ buscan explicar el contexto que llevó a este menor de edad a cometer un crimen, pese a venir de una familia con padres presentes, sin antecedentes de abuso sexual ni maltrato físico.
Sin hacer spoiler (revelar mayores detalles), este thriller psicológico quiere poner sobre la mesa las nuevas complejidades que enfrentan los adolescentes y que antes no eran un problema, como la presión de las redes sociales, las ideologías en la era digital y el significado de nuevos conceptos que se popularizan en internet. Acá les contamos 5 curiosidades que hacen que esta serie esté siendo tan aclamada por la crítica.
Un talento prometedor
Owen Cooper, el niño que interpreta al protagonista (Jamie Miller), debutó en la actuación con este papel. El primer rodaje al que se enfrentó fue el del capítulo 3, ese día conoció el set de rodaje e hizo una interpretación magistral que es la de la que más se está hablando.
El plano secuencia
Las actuaciones y el guión de la serie han sido aplaudidos, pero también la exigencia técnica de grabar todos los episodios en plano secuencia. Eso significa que grabaron cada capítulo sin tener pausa, sin cortes, cada actuación le daba paso a la otra y la cámara los seguía, para que el espectador sienta que está viendo la acción en tiempo real.
Rodaron y ensayaron mucho
El plano secuencia exigía que los actores y el equipo no tuvieran margen de error, por eso cada capítulo lo rodaron entre 10 a 16 veces para escoger el mejor. Del episodio 3 quedó el intento número 11 y del capítulo 4 quedó el intento 16. También ensayaron capítulos por semanas, empezaban practicando los primeros 5 minutos hasta tener el episodio completamente calculado.
¿Es una historia real?
‘Adolescencia’ no tiene personajes que representen a alguien de la vida real, es ficción, pero sí está inspirada en casos que escuchó el escritor Jack Throne: “Hubo un incidente en el que un chico apuñaló a una chica. Me impactó. Pensé: ¿Qué está pasando? ¿Cuál es el incidente incitador? Y luego volvió a ocurrir, y volvió a ocurrir, y volvió a ocurrir. Realmente quería arrojar luz sobre ello y preguntar: ¿Por qué está ocurriendo esto hoy? ¿Qué está pasando? ¿Cómo hemos llegado a esto?”, expresó Throne en medios internacionales.
El término 'Incel'
La palabra es clave en la historia y es un acrónimo de la expresión inglesa INvoluntary CELibate (celibato involuntario), haciendo referencia a hombres incapaces de concebir una relación sexo-afectiva con una mujer y esto podría llevarlos hasta la misoginia (odio hacia la mujer). La serie plantea el reto de descifrar el significado de palabras como estas o el uso aparentemente inofensivo que los adolescentes le dan a ciertos emojis, pero que resultan ser insultos.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.