
Fotos | Cortesía | LA PATRIA
La periodista deportiva manizaleña Juliana Salazar Meza.
LA PATRIA | MANIZALES
La periodista manizaleña Juliana Salazar cuenta cómo logró abrirse camino en el periodismo deportivo, enfrentando el machismo, los prejuicios y los retos profesionales. En esta entrevista con LA PATRIA contó cómo fue su llegada a ESPN en Argentina y los sacrificios durante estos años de carrera.
¿Por qué decidió ser periodista deportiva?
Desde niña tuve una conexión muy fuerte con el deporte. Mi papá jugaba torneos empresariales e iba con él, pero no solo a comer mango, sino a observar el juego. En casa se respiraba fútbol. Veíamos los partidos por televisión, y hacía preguntas, quería entenderlo. Además, me gustaba mucho hablar en público. En el colegio me iba bien en oratoria y me preocupaba mucho por escribir bien. Cuando me daban temas libres, siempre escribía de fútbol o del Once Caldas. En primero de bachillerato ya sabía que quería ser periodista deportiva.
¿Quién influyó en su carrera profesional?
Mi papá, sin duda, pero el primero que me dio una oportunidad fue Martín Alonso Henao, director de Panorama del Deporte en Todelar. Me vio con un diario deportivo y me invitó al programa. Hacía reportería, notas desde el coliseo, desde los entrenamientos del Once. No había celulares; me llamaban a teléfonos públicos y salía en vivo. Martín me enseñó, me corrigió y me dio el primer impulso.
En la Copa Oro Femenina en Estados Unidos en 2023.
¿Cómo fue su conexión con el Once Caldas?
Desde los seis años iba al estadio con mi papá. Era nuestro plan familiar. Me tocó la época del Varta Caldas, del Once Phillips. Viví la inauguración de las luminarias en 1994, y fui creando un vínculo emocional muy fuerte. Aunque habían otros equipos como Nacional o América por su protagonismo en esa época, el Once fue amor a primera vista. Y ya después, trabajando, esa conexión se volvió profesional y personal.
¿Cómo enfrentó el machismo en sus inicios?
Era difícil. Eran muy pocas mujeres en deportes. Algunas personas me hicieron la vida imposible. Decían que las mujeres no podíamos hablar de fútbol ni estar en los camerinos. Me tocaba hacer notas desde los camerinos visitantes, donde no había zonas mixtas. Algunos se escandalizaban, pero yo siempre fui muy respetuosa y profesional. Nunca tuve miedo. Mientras más me cerraban puertas, más me preparaba. El conocimiento y el trabajo fueron mi respuesta.
Durante el trabajo de campo en el partido Boca Juniors - Deportivo Pereira en el 2023.
Familia
¿Qué papel jugó su familia en este proceso?
Fundamental. Siempre me apoyó. Mi papá al principio tenía miedo porque mataban periodistas de orden público en esa época, pero me apoyó igual. Si quería hacer un curso en Bogotá o Medellín, ellos estaban ahí. Cuando salió la oportunidad de irme para Caracol Bogotá me dijeron: “Si necesitas un empujón, cuenta con nosotros”. Gracias a ellos pude formarme, viajar, estudiar y crecer. Hasta con la ayuda de mis hermanas los trajimos a Argentina y los llevé a ESPN para que conocieran lo que ayudaron a construir.
¿Qué significó para usted trabajar en Caracol Radio?
Un sueño cumplido. Caracol era la emisora de mi casa. Sonaba en todas partes. Cuando me llamaron para 'reemplazar' a Javier Giraldo Neira, no lo podía creer. Fui comentarista, hice transmisiones, trabajé con Rusbel Franco que me apoyó mucho. Caracol me dio el trampolín para que desde Bogotá me escucharan y me ofrecieran un lugar en la cadena nacional.
Luego me llamaron después de la Copa América de 2015 de Bogotá. Era el salto que necesitaba. Ya no era solo Manizales, era todo el país. Participé en programas nacionales como Carrusel Caracol, El Alargue, La Luciérnaga, Hora 20. Fue una etapa de mucha exigencia y aprendizaje.
En 'El Cilindro', el estadio que más ha visitado en Argentina.
¿Qué representa para usted ser una manizaleña en ESPN?
Es una bandera que llevo con orgullo. En Argentina conocen a Manizales por el Once Caldas, pero también por la educación, el trato y la cultura. Me encanta que cuando hablo, la gente diga “me gusta esa tonadita”. Acá me han tratado muy bien. Me han hecho sentir en casa. Me reconocen como “la del Once Caldas”.
¿Qué mensaje le dejana quienes sueñan con ser periodistas deportivos?
No dejen de soñar. Luchen con disciplina, estudio, pasión. No se trata solo de ver fútbol europeo. Conozcan otros deportes, prepárense, hagan su propio contenido si no tienen oportunidades. Y sobre todo, respondan siempre con trabajo, no con palabras. Las redes sociales no pueden definir su camino. No se apeguen a las críticas destructivas. Abracen el proceso. Y nunca, nunca suelten la mano de ese niño o niña interior que soñó con estar donde ustedes quieren llegar.
La ciudad que la adoptó
En Buenos Aires, Juliana ha construido una red de amigos de todo el continente. Vive cerca del estadio de River, disfruta caminar por Puerto Madero y se siente en casa cada vez que visita el Juan Valdez a dos cuadras de su casa. “Buenos Aires es una ciudad mágica”, dice.
Curiosidades en Argentina
- En 2022, tuvo la oportunidad de vivir toda la celebración del campeonato mundial de Argentina en las calles de Buenos Aires.
- También ver todo el proceso del Racing que se coronó campeón de la Copa Sudamericana con los tres colombianos Johan Carbonero, Roger Martínez y Juan Fernando Quintero.
- En 2024 vio su segunda final de Copa Libertadores luego de la que vivió con el Once Caldas. En esta ocasión fue entre Botafogo y Atlético Mineiro.
- Su primera vez en el estadio de River Plate fue el 13 de agosto del 2022, día de su cumpleaños. Fue como espectadora gracias a la jugadora colombiana Gaby Santos y Juan Fernando Quintero fue titular en esa ocasión ganándole a Newell's.
- Ha observado a Racing en el cilindro de Avellaneda unas 17 veces y solo lo ha visto perder una vez contra el River de Marcelo Gallardo. En esa ocasión marcó dos goles el colombiano Miguel Ángel Borja.
- Nunca ha ido en Colombia a un partido de Eliminatoria en Barranquilla, su primera vez fue recién llegada a Argentina que la enviaron a Chile.
- Su debut con ESPN fue en una transmisión de la Copa Libertadores de 2023 entre Boca Juniors y Deportivo Pereira. Los rivales de sus dos equipos: River y Once Caldas.
- Estuvo casi un mes en Estados Unidos cubriendo la Copa Oro Femenina.
- Tiene un Juan Valdez a dos cuadras de su casa en Buenos Aires.
- Le encanta ir a Puerto Madero, de los lugares que más disfruta y que le dan más tranquilidad.
- Ama el otoño, es su estación favorita.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.