
Foto | Cortesía lavozdelsur.es | LA PATRIA
El manizaleño Germán Ortegón Pérez es periodista, investigador y docente. Hizo parte del grupo de periodistas de LA PATRIA en los años 90.
Dirigida por el cineasta y académico manizaleño Germán Ortegón Pérez, la obra 'Escrito en la piel: Una vida tatuada por la guerra', será la primera película académica colombiana con proyección comercial.
Con este proyecto en marcha, la Pontificia Universidad Javeriana ha dado un paso sin precedentes en la cinematografía nacional, porque le dará visibilidad a las huellas físicas y emocionales del conflicto armado en sus protagonistas y en el país.
Con un equipo interdisciplinario de investigadores y expertos en narrativa audiovisual, la película sigue la historia de Humberto Guerra, un joven de 18 años que, atrapado por las circunstancias del conflicto, termina siendo parte de la guerra sin haberlo elegido. Su testimonio es el reflejo de miles de colombianos que han sido arrastrados por la violencia.
"Este proyecto es el resultado de años de investigación y entrevistas con víctimas y excombatientes. Queremos contar una historia auténtica, sin glorificar la violencia, pero mostrando las cicatrices que deja en quienes la han vivido de cerca", afirmó Germán Ortegón Pérez, director del filme.
Una historia real y un relato universal
El proyecto combina el rigor académico con la investigación periodística y busca trascender la gran pantalla. La historia de Humberto Guerra, el protagonista, se desarrolla en escenarios reales del conflicto, como Vista Hermosa (Meta) y Nimaima (Cundinamarca), lugares marcados por la violencia y el desplazamiento forzado.
La película está inspirada en testimonios de víctimas y victimarios, explorando las cicatrices visibles e invisibles que la guerra ha dejado en Colombia. A lo largo de dos décadas, Humberto enfrenta no solo los horrores del conflicto, sino también las secuelas físicas y psicológicas que esta deja en su vida.
"La empatía es esencial para comprender que la vida puede cambiar en cualquier momento. Lo que hoy parece distante, mañana podría ser nuestra propia historia", afirmó la profesora María Urbanzcky, integrante del equipo de investigación.
Además de la película, el proyecto se expandirá a otros formatos transmedia, como un cómic, un libro, una serie fotográfica, un podcast y un artículo académico. De esta manera, busca generar un impacto más amplio y fomentar la reflexión sobre la memoria histórica, la reconciliación y la construcción de paz.
Foto | Cortesía U. Javeriana | LA PATRIA
En escenarios naturales de Vista Hermosa, Meta y Tobia, Cundinamarca se rodará la película.
Un reconocimiento al cine universitario
La iniciativa ha sido premiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana en la categoría de Investigación Creación, un reconocimiento que resalta su valor académico y social. Asimismo, cuenta con el apoyo de la Universidad Minuto de Dios, que ha brindado recursos técnicos y talento humano para su producción. Lo mismo que los medios públicos Canal TRO y Canal 13
Andrea Rodríguez, productora ejecutiva del proyecto, destacó la importancia de su estrategia de difusión, que busca conectar con una audiencia global y llevar el mensaje de la película a diferentes públicos por medio de plataformas digitales y medios de comunicación.
Con Escrito en la piel, la cinematografía colombiana se abre a nuevas narrativas que no solo documentan la violencia, sino que también buscan transformar la forma en que se comprende la guerra y sus consecuencias en la sociedad.
El guerrero en la historia
El concepto del “guerrero” en el filme está basado en un estudio que compara diferentes figuras de combate a lo largo de la historia, desde los samuráis hasta los caballeros templarios, para entender el perfil del guerrero colombiano.
Además de su valor cinematográfico, la película busca generar diálogos sobre la memoria y la reconciliación, promoviendo una mirada empática hacia las víctimas del conflicto armado.