Parte del detrás de cámaras del documental sonoro realizado en Riosucio. 

Foto | Cortesía | LA PATRIA 

Parte del detrás de cámaras del documental sonoro realizado en Riosucio. 

LA PATRIA | MANIZALES 


24 minutos le tomó a Carlos Cruz reunir a tres exponentes de la gastronomía tradicional de Riosucio para crear el documental sonoro Portadores de tradición, sabores que trascienden. 

El proyecto finalizó en noviembre del 2024 y surgió porque actualmente no hay un relevo generacional de esas prácticas culinarias por lo que es factible que esos saberes se pierdan con el tiempo.

Encontrar a los personajes fue lo más difícil del proceso porque no están en el casco urbano del municipio, sino en lugares apartados. Por ejemplo, para llegar donde Rafael Luengas, de la aldea de Los Andes, en el resguardo indígena de San Lorenzo, Carlos debió ir hasta una parte del trayecto en carro y la otra caminando.

"Él nos contó acerca de la ancestralidad de la gastronomía y de cómo el alimento no es solo para degustar, sino para sanar el cuerpo. Es decir, cómo el alimento es sanador, es limpieza, pureza y cómo se utilizan todos esos productos que están en el territorio para llevarlos a una alta cocina". 

Dice Carlos que Rafael habita en la comunidad de Veneros, pero es un  hombre internacional en su trabajo, pues recorre el mundo y muchas personas del mundo van a él. El otro personaje de este trabajo es Johnny Cañas, un chef de celebridades que recorre el mundo gracias a su arte y que combina los productos de su territorio con el conocimiento que va adquiriendo. 

El tercer exponente es Jeison Trejos, un chef que lleva 10 años investigando y aprendiendo de los portadores de tradición, "de los sabores, de los ingredientes, de los métodos de preparación, de los utensilios. Es nuestro personaje principal y es el eslabón entre el pasado, el presente y el futuro", explica Carlos, director de cuentas y proyectos de Puente Rojo Media, productora audiovisual de Manizales.  

 



En la imagen dialogando con uno de los protagonistas de la historia.

 

Tiempo e inversión del proyecto


Según Carlos, cuando se planteó el proyecto tenían una ventaja y era que la investigación estaba prácticamente hecha por la interacción constante que tenía con Jaison en los últimos años. Por ello, una vez con la idea definida participa en el 2024 en la convocatoria de estímulos de la Secretaría de Cultura de Caldas que estaba dirigida a los municipios y que consistía en resaltar valores culturales y ancestrales de comunidades campesinas y rurales. 

Salió favorecido con un presupuesto de $14 millones 500 mil y con el documental  muestra cómo la comida tradicional y campesina puede llegar a las mesas de la gastronomía internacional. 

"Lo hicimos en un mes y lo complejo fueron dos cosas: Lo primero, la agenda de los personajes, porque eran tres personas muy ocupadas y tenerlas en Riosucio era difícil. Lo segundo, el acceso al territorio porque noviembre es de los meses más lluviosos del año, el desplazamiento era largo y la lluvia puede interferir para los equipos, pero se pudo organizar todo, contamos con buen clima, con la agenda de los personajes y así lo pudimos desarrollar".
 

El lanzamiento del documental sonoro


Un buen guion fue vital para condensar toda la información, pues a través del relato se van encontrando las historias sin interferirse. Este domingo (23 de marzo)  será el lanzamiento  a las 7:00 p.m. y desde Puente Rojo Media desarrollan una campaña de expectativa desde hace cuatro semanas en la que muestran fragmentos del proyecto con fotos y audios.

"A través de una publicación en las redes de Puente Rojo Media lanzaremos el producto para que lo escuchen por plataformas como Spotify y YouTube. También estamos esperando que comience la programación cultural de 96.3 FM y de la emisora de la Universidad de Manizales para que el producto esté en la radio". 

Además, en tres meses la idea es que este documental sonoro llegue a las radios comunitarias, campesinas e indígenas de Riosucio con el fin de abarcar públicos digitales y tradicionales.

"Cuando uno graba con comunidades rurales, ellos nunca tienen el retorno de ver o escuchar lo que se hizo porque va por plataformas digitales. Entonces toca sacarlos, llevarlos a un teatro y proyectarles. En cambio, con este producto la señora que está en su cocina campesina podrá escucharlo en su radio y eso nos garantiza un público diverso".



Apuesta por lo sonoro 


Al preguntarle el motivo por el que optaron a que fuera sonoro y no audiovisual dice que la apuesta se dio por diversos motivos entre ellos los costos, pues un producto sonoro es más económico de producir que uno audiovisual. 

"Hemos venido migrando del audiovisual a la producción sonora porque es la herramienta de comunicación que más viene crecimiento en los últimos años. Hay una nueva tendencia hacia los contenidos sonoros que también garantizan otro tipo de distribución mucho más fácil, liviana y portable que el audiovisual. Venimos hace más de un año trabajando en esta nueva apuesta narrativa y estética".

 

Este es el chef que se ha encargado de investigar la gastronomía tradicional de Riosucio. 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

 

Temas Destacados (etiquetas)