América no debe tolerar a los enemigos de las libertades

Es ya muy evidente por las informaciones que tres países, hoy por hoy, sufren la malhadada condición de lo que genera la no existencia real, viva y actuante de la división de los poderes de Montesquieu, que será siempre verdad eterna, a pesar de lo que digan sus desubicados detractores. Es elemental decir que son vitandas las naciones que no permiten manifestaciones de la libre expresión de sus ciudadanos -que es un derecho inalienable-. Será siempre infame y canalla el actuar de mandatarios que pisotean las plenas libertades políticas y económicas del ser humano. 

Indicado y preciso el momento para decir que en esto del uso de palabras, que muchas gentes no las entienden al instante, me gusta más en el caso de izquierda y derecha, hacer uso de las expresiones: No-Libertades y Libertades, que en eso reside la definición de esas aburridas y empalagosas palabras que nada dicen. También me gusta más hacer alternativamente uso de las expresiones: Estatización y No-Estatificación. Es mejor hablar con claridad y nitidez, así nos evitamos enredos y ambigüedades en la comunicación: “al pan, pan y al vino, vino”.

Rogelio Vallejo Obando

Estados Unidos en la sin salida

Señor director:

O por lo menos en la encrucijada. "Pero ¿estáis locos, israelitas?" (Daniel 13, 48). ¿Cómo es posible que los candidatos a la presidencia del país más rico y poderoso del planeta sean, el uno, cínico, mitómano, megalómano y delincuente convicto, que intentó sofocar el Congreso e impedir la posesión de un presidente elegido por el pueblo, y el otro un viejito muy decente pero con problema cognitivo y apego al poder?

Definitivamente el pueblo estadounidense parece carecer de sentido común. "¿Tan torpes son, israelitas, que sin examinar la cuestión y sin investigar a fondo la verdad, tal y pascual?"

Atentamente,

Don Cecilio

 

¿Empresa Arauca directo?

Señor director: 

El 26 de abril abordé el bus 9007 a las cinco y cuarto de la tarde en el terminal de Pereira, con destino a Manizales. El tiquete decía EXPRESO.

En Dosquebradas paró tres veces a recoger pasajeros y una cuarta vez por control de tránsito. Se deduce de esto que lo de EXPRESO es engaño de la empresa a los usuarios.

Como salir de Pereira es cosa de una eternidad, el conductor, desde Dosquebradas hasta el terminal de Manizales no corrió sino que VOLÓ BAJITO, con grave riesgo para los pasajeros y para los demás actores de la vía. Entiendo que existen límites de velocidad.

Atentamente,

Sobreviviente

 

Columnas magníficas

Señor director:

¿Jónicas, dóricas, corintias? No, columnas caldenses, una de Riosucio, otra de Manizales.

Se trata de los escritos publicados por Álvaro Gärtner y por Luis Guillermo Girado el 26 y el 27 de julio respectivamente. 

La inteligencia de Álvaro es sencillamente aterradora. En su escrito propone hacer claridad sobre la Feria y pide que se le dé enfoque cultural propio, no extranjero.

Y, pues hablamos de cultura, la de Luis Guillermo es universal. Compara a Felipe González, ex presidente del gobierno de España, con Guspéu. A  Felipe le fue tan bien porque -él mismo lo confesó- todas las noches leía un capítulo del Quijote para dejarse aconsejar por la sabiduría de Cervantes.

Atentamente, 

Don Cecilio

 

Bicis de calidad

Por qué será que en Manizales no imitamos lo bueno de otras partes, o por lo menos creamos ideas innovadoras. Es el caso de las bicicletas públicas. Ya hemos metido la pata dos veces comprando a elevadísimos precios pura chatarra. En el comercio o por importación directa uno ve una calidad de aparatos que dan envidia ajena. Nuestra ciudad, así como se ve en España y otros países, merece unas bicis que valgan la pena y no los gallos que estamos enseñados a adquirir para darle papaya y comisiones al ladrón.

Bernardo Molina Marulanda

 

Ornato de la Ciudad

Señor director:

Hemos leído con detenimiento la columna titulada “Recuperemos a Manizales” de Jorge Enrique Pava Quiceno, con la cual estamos completamente de acuerdo y así lo hemos expresado en nuestro Programa Radial de Caldas FM 96.3. La Sociedad de Mejoras Públicas, que siempre ha estado atenta al ornato y limpieza de la ciudad, invita a la ciudadanía en general, gremios, sector financiero, Fenalco, Cámara de Comercio y Alcaldía para que hagamos un frente común y limpiemos a Manizales de todos esos grafitis y papeles que afean nuestra ciudad. Un ejemplo, las fachadas laterales y norte del Liceo Isabel La Católica. Son una vergüenza y así está gran parte de nuestro centro urbano y otros sectores. Que los grafiteros expresen su arte en los lugares apropiados.

Y a Emas, que con motocarros solucione el problema de las basuras en las calles, como lo denunció La Patria unos días antes y con campañas que lleguen a todos los barrios. No un desfile por la 23 como lo hicieron el año pasado. 

Preparémonos para celebrarle a Manizales sus 175 años con altura y decoro. 

Herman Estrada Mejía, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

 

Explotando a los estudiantes de Medicina

Más ecos de lo ocurrido a la médica residente Catalina Gutiérrez. Otra forma de explotación que se antepone a la dignidad y al respeto por sus derechos, en donde prevalece más la rentabilidad financiera que la salud humana, que se fomenta obsesivamente un carácter competitivo dejando a un lado la humanidad de su profesión, es la forma de calificación a los estudiantes en las universidades privadas en particular. Cuando al estudiante, al final de su semestre le queda una nota en 2,99, obligándolo a repetir, con la consecuencia, además, de no poder ver las materias subsiguientes compatibles, obedeciera más bien, a que habría sobrecupo en el semestre siguiente, convirtiéndose en técnicas impuestas para el sistema mercantilista de la institución.

Si al estudiante se le analizara -también- su lealtad, su bondad, su persistencia, su buen compañerismo, sus ganas de echarse la universidad al hombro, su deber de buen discípulo, sus obligaciones de desarrollar los trabajos y sustentarlos, la asistencia al 100% de las clases, etc., es obvio que la centésima requerida estuviera de sobra justificada y no decir simplemente que el sistema no lo permite. Esto también es violencia y se presta para que algunos profesores que no han sido capacitados para la docencia, discriminen sutilmente traduciéndose en formas de injusticia y desigualdad en el reparto de oportunidades.

Estas actitudes soberbias de algunos educadores terminan dejando a un lado la humanidad de su profesión para convertirse en técnicos que obedecen al sistema.

Mario Restrepo Hoyos

Venezuela y Colombia, países análogos

Elegido Petro como presidente algunos familiares comentaron que iba a desaparecer la pensión de los jubilados. Sintiéndome aludido dije: me apunto de primero para aplicar el principio jurídico coactivo de legítima defensa. Si uno ve amenazado el derecho a la vida, existe el de legítima defensa. El derecho a la vida es el más fundamental de los derechos. Y se impone su defensa ejerciendo una coacción que puede herir y violentar a quienes están causando peligro a la propia vida. En Venezuela hay órdenes de abolir las libertades y aun la vida de quienes se oponen al fraude electoral cometido por el sistema chavista que quiere permanecer en el gobierno como dictadura declarada. Esta legítima defensa la considero análoga a la extrema necesidad. En caso de extrema necesidad, cualquier persona puede tomar para sí lo que necesita, sin violencia, y esto se considera de su propiedad para superar dicha extrema necesidad.

Política se origina en la palabra “polis” que es una comunidad buscando su bien común. Esta es la razón de ser de un gobierno elegido por el pueblo (democracia) para lograr el bien común creando los mínimos vitales para que exista la dignidad humana de todos. El problema es que la política se ha asociado con las ideologías y estas defienden intereses particulares de algunos que se apropian de lo que no les pertenece, sino que es de todos. La política ideológica es la madre de la corrupción y de la violencia.

Maduro y sus secuaces son millonarios y el chavismo les permite este modo de vivir y de hacer violencia para mantenerse en el poder. Algo parecido ocurre en la Colombia “democrática”. Lo único que debe tener en cuenta un auténtico político en el verdadero humanismo. Por eso digo: Jóvenes, sean auténticos líderes sin ideologías. Los derechos fundamentales son coactivos. O sea, se respetan por las buenas o sino por las malas, para expresarlo de un modo sencillo. Me baso en la “Doctrina social de la Iglesia” que estudié en el seminario.

Alirio de los Ríos Flórez

 

Por el gran centro de prevención de desastres

Humberto de la Calle escribió en su cuenta de X @DeLaCalleHum “Buena noticia nos trajo el Gobierno de @petrogustavo. La creación de la Facultad de Inteligencia Artificial en Manizales. Ahora toca seguir promoviendo un gran centro de prevención de desastres en Manizales dada su acumulada experiencia en la materia”.

Diego Ramírez

Por más información internacional

Reciba, doctor Santiago, un atento saludo.

La Patria ha venido desmejorando, casi imperceptiblemente, la información internacional, tan importante hoy en día por las noticias, crisis y problemas de los países. En muchas ocasiones las noticias son muy pocas, a veces no sale ni una sola, con frecuencia la página Mundo está ocupada en parte por espacios de publicidad.

La llegada suya a la Gerencia y Dirección del periódico de casa representa una auténtica esperanza para los lectores y suscriptores que buscamos estar bien informados en el campo internacional. Para este servidor y para otros bastante numerosos no hay como informarse en un diario de papel físico; esto es mucho mejor y más efectivo que oír la radio, ver la televisión o informarse por Internet, sea en un computador, sea en el celular.

Pendiente de un progreso en esta materia, suscribo deseándole el mayor de los éxitos en la gestión que acaba de emprender al frente de esa casa editorial.

Jaime Pinzón Medina, presbítero

***

Respuesta de la Dirección

Estimado presbítero Jaime, un saludo muy especial.

Muchas gracias por su mensaje, por la claridad con que nos presenta su expectativa en relación con los contenidos y por la generosidad con que nos comparte su valoración a nuestro periódico. Su mensaje es una señal clara de la dirección hacia la que debemos llevar el proceso de fortalecimiento que hemos emprendido, todo el equipo humano de esta maravillosa empresa, guiados y acompañados por una Junta Directiva que comparte su interés y su deseo de ver en nuestras páginas cada vez, información más completa, más potente, más influyente.

Confiamos en que en los próximos meses usted sea testigo activo de este proceso y siempre serán bienvenidas sus sugerencias, observaciones e inquietudes.

Un atento saludo,

Santiago Villegas Yepes, director.

 

Oxígeno para el dictador

A diferencia de nuestro presidente actual, el primer mandatario de Chile, el joven Gabriel Boric, de clara estirpe de izquierda, no ha tenido “pelos en la lengua” para llamar dictadores (no sólo en este momento) a personajes tan nefastos como Nicolás Maduro y Daniel Ortega. Tampoco los ha tenido para pedir al gobierno cubano que respete las manifestaciones de inconformidad de su pueblo. Es que ser de izquierda no es carecer de sensatez; tampoco equivale a respaldar una causa común sin reparar en los medios empleados para impulsarla y defenderla. Izquierda y maquiavelismo no pueden confundirse.

Algún reconocimiento han tenido el carácter y la honradez con que actúa el presidente Boric (a pesar de tener que gobernar en incómoda coalición con el Partido Comunista, que ha guardado silencio frente a lo que él valientemente denuncia), para que el desagradable AMLO de México (que nunca maduró), el ahora más maduro Lula (¡ya era hora!) y el eterno adolescente Petro hayan ido a buscarlo para cubrir con el velo de su buena imagen unos oficios que este sospechoso trío dice querer realizar para dialogar con un Maduro, que de tal, sólo tiene el apellido.

No puede asegurarse en qué consistirán los diálogos (léase artimañas), pero sin necesidad de “echar las cartas” puede perfectamente esperarse que lo que pretenden es utilizar unas cuantas balas de oxígeno para prolongar la vida política del dictador venezolano y de su séquito. Y lo peor de todo es que lo conseguirán y, de pronto, hasta recibirán un Nobel por ello. Es que asistimos en Latinoamérica a un momento histórico en que el monopolio de la violencia-fuerza está pasando del Estado a los grupos de extrema izquierda. Por esto conviene siempre distinguir entre izquierda civilizada y extrema izquierda violenta y disfrazada.

Jorge O. López Villa

Una simple y perenne propuesta

Señor director:

Es una propuesta muy elemental, que nace en la cuna, que va desde el saludo hasta el adiós definitivo, y compromete la vida y la muerte, su pascua y su eternidad en la develación y discriminación del universo incomparable de los sonidos, los ruidos, los murmullos, los susurros, los suspiros, y su multiplicidad de formas, tonalidades, cadencias, armonías, melodías, y su representación instintiva; primero, intuitiva e inteligente; luego, su simbología multiforme, su fuerza oral, y la capacidad de imitación, reproducción, y repetición incomparables. La propiedad para expresarse en diversas tonalidades, en alzar, estabilizar y bajar la voz... Las diferencias en la altura, en la expresión del timbre que diferencia voces, músicas, y toda posibilidad sonora.

Se requiere de recursos que recojan voces, ruidos, sonidos, pausas y silencios, canciones y onomatopeyas; voces de todas las clases y posibilidades, débiles y fuertes, graves y agudas, para que las niñas y los niños del mundo, al escucharlas, las reconozcan, las precisen, las imiten, las recreen y les sirvan para su propia habilidad oral, en gestación, formación y estabilización... La misma posibilidad de introducirse en idiomas extranjeros, en fonemas de otras lenguas, de riquísimos dialectos, jergas, e innumerables maneras de decir, ampliará su mundo fonético; la apreciación de películas documentales, enmarcadas por una riquísima sonoridad, inmersas en el fantástico mundo de la naturaleza; la escucha abierta y activa en la proyección de sonidos, despertará en la niña y en el niño, la infinita posibilidad y la inconmensurable capacidad de todo lo sonoro, auditivo, eminentemente sensorial...

La escucha de oradores, declamadores, cuenteros, trovadores, cuentachistes, conferencistas, profesores actores y todas las personas comprometidas con los medios de comunicación servirá de gran trampolín para inducir, conducir, compenetrar a los niños en el universo, sin fin, de todo lo sonoro, fonológico y fonético, y en el reconocimiento del silencio como expresión grandilocuente de la mayor sabiduría.

Jorge Clemente Jiménez Fernández

¿Un exabrupto?

No en vano las inquietudes de los docentes departamentales por el proyecto de trasladar la Secretaría de Educación a Villamaría, que está cerca, es una ciudad que crece, pero no es la capital donde se concentran todas las operaciones oficiales. La capital es Manizales. Todos sabemos que el gobierno se concentra en el centro de la ciudad, en el que funcionan todas las dependencias oficiales que tienen que ver con las diligencias propias de gestiones relacionadas con el gremio y muchas otras dependencias. Villamaría es muy agradable para ir de paseo, pero para diligencias obligadas, y trámites burocráticos, no parece ni siquiera lógico, ni necesario, el traslado de una dependencia tan activa y dinámica.

Llegar a Manizales es relativamente fácil y, después de estar en la ciudad tener que trasladarse a un municipio disponiendo de tiempo extra que a veces no alcanza, es algo que no tiene argumentos, pero sí mucho de ilógico y falta de sentido administrativo y común. Un despropósito. Muchos docentes que vienen de regiones alejadas tendrán qué llegar a Villamaría y luego trasladarse a la ciudad a terminar de hacer trámites y diligencias personales. Si es por descentralizar, no parece un acierto, ya que ésta tiene como fin mejorar y dar agilidad y autonomía a los trámites oficiales, pero además, brindar comodidad a los usuarios que son provincianos. Si es para mejorar el servicio, pues que lo hagan, pero sin crear malestar ni incomodar a los usuarios.

¿Para qué desmejorar lo que aparentemente funciona bien? Lo que hay que mejorar es el servicio con buena atención y diligencia cuando se solicita. En la toma de decisiones hay que tener en cuenta el impacto de quienes van a resultar beneficiados o perjudicados. La administración vertical ya está desueta y hace parte del pasado. Dialogar para concertar. Que gobiernen sí, pero que gobiernen bien.

Elceario de J. Arias Aristizábal

 

Dos ciudades en una

Manizales, según opinión de algunos amigos, tiene mucha similitud con Cartagena, la Heróica. Y uno se pregunta ¿por qué?  Muy sencillo. La mitad de la capital caldense es la hermosa, la de mostrar, la fotogénica. Y la otra es la que dejaron unos mercaderes de tierra que arrasaron con el sector de San José. Lo más grave de todo es que no tenemos quién administre y solucione tanta miseria. Lo de la carrera 23 es el otro lunar, pero repito “no hay con quien”.

Bernardo Molina Marulanda

Los santuarios de monseñor
En 1982, siendo obispo de Armenia, monseñor Libardo Ramírez Gómez publicó el libro Sus santuarios. Hoy, 42 años después, lo reedita en Bogotá, donde sigue residiendo desde su retiro de la actividad episcopal. El último cargo fue el de presidente del Tribunal Eclesiástico, luego de salir de Armenia para ser obispo de Garzón, su tierra natal. Ya residentes los dos en Bogotá, un día me invitó a que pasara por su oficina y habláramos un rato al calor de un café. Después de aquella grata vivencia, seguía yo sus pasos en la vida religiosa como en la labor periodística. Aquel día me entregó su libro Pensando en voz alta, en el que recoge numerosos artículos escritos en la prensa, y sobre todo en el Diario del Huila, donde era columnista semanal.
Monseñor Ramírez Gómez ha sido agudo crítico social. En sus notas, que ahora repaso con ocasión de su libro reeditado, vuelvo sobre sus reparos acerca de la vida nacional, los descarríos oficiales, el descuido en la ejecución de las obras de progreso, la paz del país; este último terreno, en el que ha sido defensor de los acuerdos de paz, tan debilitados. Expresa los hechos sin esguinces, con claridad y firmeza.
Recuerdo aquella tarde ya lejana en que me llamó a contarme que tenía impreso el libro de viajes, me explicó su sentido y me pidió que escribiera el prólogo, lo único que faltaba. Desde luego, lo haría con mucho gusto, pero el caso era exigente y apremiante. Este libro, que fue escribiéndose en los santuarios de la Virgen en todos los sitios del planeta es el testimonio de un peregrino entusiasta y siempre embelesado ante la maestría de grandes dibujos y monumentos que exaltan la figura de la soberana universal. (…) Sigue a su patrona por todos los sitios, y la encuentra en la Pietà de Miguel Ángel, en Nuestra Señora de las Lágrimas, en Siracusa, o en esta dulce campesina boyacense que conocemos como la Virgen de los Tiestos, en Tutasá. La sigue por Francia, por Egipto, por Rusia. Y en todas partes está.
Gustavo Páez Escobar

Sobre Quisquillas de alguna importancia
16-07-2024 Pág. 15 Algunas precisiones fruto de la sabia ignorancia, Maestro Efraim Osorio López corrige el siguiente texto. “Los ricos contra los pobres siembran maniqueísmo a dos manos con el epímone de los ricos son malos y los pobres son buenos”. Es lo que se dice y se repite, sin que se acepte como verdad.
Epímone, sin tanto retoque de academia: f. ( de epi, y el gr. menein, insistir ). Ret. “Figura que consiste en repetir enfáticamente una  misma palabra o una misma expresión”. Corrige el Maestro: “Éste (¿?) no es ejemplo de epímone: del griego epinome (detención, retraso,
insistencia), esa palabra es una figura literaria que “consiste en repetir sin intervalo una misma palabra para dar énfasis a lo que se dice”. Cita un ejemplo: “Los pobres tienen necesidades, necesidades ni Guspéu (¿?) ni nadie remediarán”.
En mi sabia ignorancia, el texto lo tomé con la acepción de INSISTENCIA, como lo afirma el corrector como palabra polisémica definida en su etimología. Para mí, con más propiedad, es una REDUPLICACIÓN: Venid, venid todos a luchar, respeta, respeta las canas de los mayores.
Y continùa … Consiste también en intercalar varias veces en una composición o mismo verso una misma expresión, verbigracia, “No estamos aquí para mendigar . No estamos aquí para llorar. No estamos aquí para arrodillarnos ante nadie. Estamos aquí para exigir  nuestros derechos” . Expresiones muy aisladas a las cuales hay que darles continuidad para encontrar la coherencia.
Me inclino por Anáfora o repetición. Y sigue... La frase del corresponsal podría ser una “contraposición de dos afirmaciones falsas, porque ni todos los ricos son malos, ni todos los pobres, buenos”. Verdad elemental e irrefutable. Si así fuere, me inclino por la antítesis.
Admiro, respeto y acato al Maestro Efraim, pero opinar también hace parte de nuestra sabia ignorancia, aunque sea por los laditos.
Ah…, corregir al que yerra, pero sin exponerlo al escarnio público.
Elceario de J. Arias A.

Cuando yo me vaya
Cuando yo me vaya las flores seguirán germinando, los sinsontes, turpiales y alondras seguirán cantando con frenético belleza y deleite. El sol seguirá saliendo como si fuera el primer día de su existencia y ocultándose en el lejano horizonte, al igual que las estrellas seguirán brillando perpetuadas en el cielo azul, las abejas no dejarán de cosechar su miel en sus panales del néctar de las flores para alimentarse y alimentarnos. Los gorriones seguirán haciendo sus nidos para tener sus polluelos, por mi partida el jazmín no dejará de expandir sus fragantes aromas.
Cuando yo me vaya amanecerá y anochecerá como siempre, el aire y el agua seguirán expandidos por toda la tierra generando vida en abundancia y cumpliendo su misión sin límite ni medida, libres como el viento, como las gaviotas volando sobre el mar. El arco iris con sus múltiples colores seguirán adornando la lluvia y el firmamento.
Cuando yo me vaya alguien no derramará sus tibias lágrimas en su dulce rostro al suspirar por mi partida, y al igual que las penas también pasarán, pues deben de seguir luchando en el inmenso valle que nos da tantas alegrías, placeres pero también tanto dolor y sufrimiento.
Cuando yo me vaya será un suceso luctuoso para los que me aman, pero insignificante para el mundo, seré una golondrina más que termina su trinar. Me iré hacia la inmortalidad, a lo eterno, mi alma buscará su lugar que le espera más allá del sol donde seré luminosa luz púrpura para siempre.
Mientras yo me vaya no debo atormentarme, ni preguntarme cuándo es el día ni la hora, si será de noche o de día, ni menos el lugar ni la manera, tengo que alentar mi cuerpo y mi espíritu nutrirlos de fe, disfrutar y vivir cada momento pero jamás pensar que será el último. Me refugio en la fe y en el amor, como siempre, agradeciendo al Omnipotente por lo que he sido, soy y seré, como por lo que tuve, pude hacer, hago ahora y tengo y pueda hacer todavía.
Alvaro Alzate Ussma.


El “chocorazo” de Maduro
Está demostrado y todo conduce a desconocer el querer de la mayoría de venezolanos para que el nuevo gobernante sea Edmundo González Urrutia. Es muy evidente el montaje del Gobierno venezolano al proceso de elección presidencial. Eso fue un “chocorazo” y es por eso que la comunidad internacional debe unirse para exigirle al régimen de Maduro un reconteo transparente y verificable de los votos.
El “chocorazo”, orquestado por Nicolás Maduro, está demostrado, debido en primer lugar a que María Corina Machado Parisca fue inhabilitada por 15 años para ejercer funciones públicas; de esta manera se impidió su inscripción y participación como candidata de la oposición. En segundo lugar está el suceso de impedir a un grupo de observadores internacionales y personalidades de otros países, la entrada a territorio venezolano. La acumulación de irregularidades del Consejo Nacional Electoral de Venezuela no demuestra una necesaria transparencia al haber anunciado como presidente, a menos de 24 horas de haber terminado el proceso, a Nicolás Maduro. No se ha realizado el reconteo de votos, que es un proceso propio en un debate electoral en países con un sistema de gobierno democrático y de participación de la ciudadanía.
Tal y como lo aseveró el periodista Juan Gosaín en una crónica para El Tiempo del 5 de noviembre de 2020, “el chocorazo es de las expresiones más terribles del lenguaje político colombiano, hija de la mala fe, hermana de la maldad, nieta de la trampa, prima de la infamia, sobrina del engaño. El chocorazo es la estafa mayor en una falsa democracia”.
Con todas estas maniobras, el “chocorazo” está más que demostrado y todo conduce a desconocer el querer de la mayoría de los venezolanos para que el reemplazo de Nicolás Maduro sea el exdiplomático Edmundo González Urrutia.
Jorge Giraldo Acevedo

El Jesurún
Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, agredió a un oficial en Miami, por lo cual fue arrestado y tuvo que pagar una fianza para recuperar su libertad. Esto sucedió en julio de 2024, cuando se jugó el campeonato de la Copa América. El señor Jesurún nos hizo quedar, a los colombianos, como un zapato. ¿De dónde procede ese apellido? Es un epíteto que el Antiguo Testamento aplica al pueblo de Israel.
El término se encuentra solamente en Dt 32, 15; 33, 5.26; Is 44, 2 y Si 37, 25 hebreo. El eminente hebraísta salmantino don Eloíno Nácar Fuster y el no menos autorizado perito en la lengua griega, el padre Alberto Colunga Cueto, O.P., los que hicieron la primera versión directa de la Sagrada Biblia al castellano, es decir, sin pasar por el latín, traducen parte del versículo 15 del capítulo 32 del Deuteronomio “desta la siguiente manera” (cito de memoria por no tener a la mano la Biblia de Nácar y Colunga): ENGORDÓ EL JESURÚN Y TIRÓ COCES / Y DESPRECIÓ AL AUTOR DE SU SALVACIÓN. No recuerdo si son ellos los que asientan en nota de pie de página que el vocablo quiere decir MI CARIÑO.
La Biblia de Estudio Dios habla hoy, explica a Dt 32, 15 diciendo que Jesurún es “nombre poético de Israel, de significado incierto. Probablemente se trata de un diminutivo derivado de la palabra hebrea que significa recto o justo. Otros lo derivan de la palabra hebrea que significa toro, como símbolo de fuerza”. A su turno la Biblia de Jerusalén acota al aclarar el mismo versículo: “Como un toro, al que alude el nombre de Yeshurun, de etimología incierta, dado a Israel aquí y en 33, 5 y 26”. La misma Biblia, la de Jerusalén, comenta a Is 44, 2: “Este nombre poético de Israel (…) tiene sentido dudoso; quizá “leal” (…) en contraposición a Jacob, ‘el que suplanta’”.
En resumidas cuentas, el sobrenombre Jesurún es un apodo cariñoso aplicado al pueblo de Israel, al que se compara con un novillo que crece, engorda y tira coces contra el dueño que lo cuida, el Dios que lo ama con ternura. Israel es desagradecido y traicionero.
Jaime Pinzón M., PBRO.

En defensa de la Santander
Señor director
:
Estoy de acuerdo con el editorial de La Patria sobre el bicicarril en la avenida Santander. Deberían hacer una consulta a la ciudadanía, ya que el alcalde no debe imponer sus ideas. Va a acabar la zona verde que es oxígeno y protección para el peatón. No se justifica botar dos mil quinientos millones de pesos en aproximadamente 1.800 ciclistas. En una ciudad de más de 450.000 personas. El interés particular de unos pocos, no prima sobre el de los demás. Qué pesar de Manizales, ciudad donde sus dirigentes odian los árboles y las zonas verdes. Creo que fue el sr. Rojas en su anterior Administración que quiso cortar los árboles del sector de Milán y la ciudadanía con sus protestas lo impidió. Ojalá LA PATRIA lidere la defensa de nuestra avenida, teniendo en cuenta que es una ciudad construida en el filo de la montaña y no se debe destruir por un capricho personal.
Gloria Inés Chica Arango

Secretaría de Cambio Climático
Señor director:

En el contexto del Consejo Metropolitano de Gestión del Riesgo de Desastres recomiendo la formulación de una política internacional de cooperación técnica en gestión del riesgo de desastres. Igualmente, recomendaría la creación  de una Secretaría Internacional de Cambio Climático, para posicionar a Manizales en el escenario  internacional.
Por la vía de la gestión del riesgo de desastres  podemos generar turismo científico.
Diego Ramírez Lema