Ayer se hizo la socialización en el auditorio de la Cámara de Comercio.

 

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

Ayer se hizo la socialización en el auditorio de la Cámara de Comercio.

 

Autor

Medioambiente, salud mental, cultura y empleabilidad fueron algunos de los aspectos que expertos y panelistas destacaron como puntos a priorizar dentro de los retos a asumir por la Administración luego de conocerse la Encuesta de percepción ciudadana del 2023 de Manizales Cómo Vamos (MCV).

Ayer los datos se socializaron en el auditorio de Cámara y Comercio de Manizales y el público conoció indicadores sobre calidad de vida, salud, situación económica, educación, seguridad, movilidad, medio ambiente, espacio público, vivienda y servicios públicos por mencionar algunos.

"Hay que reconocer el aumento que hubo por el sentido de pertenencia de la ciudad frente a que las cosas van por buen camino, las mejoras que tuvo la situación económica de los hogares, la disminución de la percepción de pobreza. Creo que es un buen clima de optimismo", dice Jorge Alberto García García, director encargado de MCV.

 

LA PATRIA habló con representantes del sector cultural, ambiental y económico para que respondieran a las preguntas

1. ¿Qué sensación le genera el resultado de la encuesta?

2. ¿Cuáles son los principales desafíos desde su área?

3. ¿Qué se espera para este año?

 

Ivonne Paola Mendoza, gerente del Banco de la República de Manizales

1. Creo que sin información y sin datos no hay forma de tomar una decisión en política pública o de ciudadanía activa. Es allí donde ese ejercicio aporta a la ciudad, nos dice que tenemos una responsabilidad. Desde mi perspectiva hay un panorama optimista. Existe un tema que no tiene una visión positiva y es el de medio ambiente. De fondo nos habla que faltan buenas prácticas en la cultura ciudadana.

2. Hay un dato que me sorprende y es lo que tiene que ver con participación ciudadana. Los que contestaron la encuesta dicen que una de las razones por las que no participan de un club de fútbol, de un grupo de teatro, de la toma de acciones de una Junta de Acción Comunal es porque no tienen tiempo. Es un llamado a comprender qué está pasando allí. Eso es profundamente cultural. La cultura es un derecho y hay que empezarlo a trabajar transversalmente.

3. Hay que seguir trabajando en una educación más adecuada a esta época. También se tiene que insistir en el cuidado del medio ambiente y en una cultura ciudadana. Por último, volver a la cultura un ámbito más protagónico.

 

Javier Mauricio Naranjo, docente investigador en Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Manizales

1. Me parecen particulares los indicadores de medio ambiente. Por ejemplo, en el de la calidad del agua tenemos una percepción favorable del 73%, aquí uno analiza el imaginario que tienen las personas sobre el recurso hídrico. Si bien tenemos una buena empresa de acueducto en la zona urbana, en la rural es muy mala. El campo no está muy identificado desde la percepción. También en el tema de las basuras tenemos que trabajar. No en el aseo, sino en el aprovechamiento de residuos.

2. Estamos sufriendo una crisis similatoria, es decir, le estamos dando la espalda a los límites que tenemos en recursos ambientales. Hay que trabajar en la transformación del sistema productivo de la mano de la institucionalidad. El tema ambiental también es político.

3. Insistir en el cuidado del agua y que haya agua de calidad también para la zona rural. De igual forma hacer de los residuos un insumo aprovechable. No basta con solo tener limpia la ciudad. Todo este proceso debe ser un trabajo articulado.

 

Héctor Mauricio Serna, director de investigación en programas de posgrado, de la Universidad de Manizales

1. Mi primera sorpresa tiene que ver con el cambio de satisfacción, compromiso y al deseo del manizaleño. Es un cambio muy abrupto respecto al año anterior, eso obviamente se debe a los problemas políticos pasados. Un segundo punto está asociado a los aspectos económicos. Pese a las contingencias financieras que generó la pandemia, la ciudad se ha ido recuperando, esto habla de la resiliencia que tiene la ciudadanía y el sector empresarial. Como tercer punto, la crisis generada por el Nevado de Ruiz. Aquí demostramos que tenemos una tranquilidad cauta para salir adelante.

2. Desde la empleabilidad hay que insistir en la inteligencia emocional. Que lo jóvenes tengan capacidad de relacionamiento, de solución de problemas y que desarrollen un pensamiento complejo. De igual forma se necesita llevar la conectivdad y las nuevas tecnologías como una forma de producción, más no para remplazar el conocimiento. Es importante que entiendan esto para poder facilitar su acceso al mercado laboral.

3. Desoxigenar la movilidad. Hay que darle más provecho al transporte público y en la marcha mejorarlo. También es necesario solucionar la falta de empleo. Este genera bienestar y crecimiento en una sociedad. Hay que posibilitar un plan local de empleo que permita acciones diferenciadas e inmediatas.

 

Opinan

Andrea Mantilla

Me parece que la encuesta está muy bien, pero le agregaría especial atención a la salud mental.

 

Manuela Hernández

Creo que pueden mejorar la base estadística. Me parece que hay valores que no concuerdan.

 

Luis Felipe Jiménez

Me hubiera gustado más profundidad en los datos. Creo que todavía se dejan cuestiones al aire.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)