Natalia Moreno, directora y fundadora de Red Expressarte. 

Foto | LA PATRIA

Natalia Moreno, directora y fundadora de Red Expressarte. 

 

Autor

Natalia Moreno, directora y fundadora de Red Expressarte, habló con LA PATRIA Radio sobre su nominación a Titanes Caracol en la categoría Salud y Bienestar. Esto dijo: 
 

Usted es administradora de empresas y trabajadora social ¿Cómo fusiona esos dos mundos?

Mis ingresos dependen de la administración, pero mi pasión depende de la labor que hago. Con los años, mi experticia en salud mental aumentó. Soy consultora empresarial y por medio de la consultoría logré llegar a la salud mental también. 

Hago parte de Funpaz IPS de salud mental sin ánimo de lucro y allí estoy haciendo ambas cosas. Estamos ayudando a la gente. Hacemos uso del modelo social con Red Expressarte, pero también entra el tema administrativo.

 

¿Cómo ha sido la trayectoria del proyecto?

Cuando nacimos fuimos muy criticados porque soy muy divergente. El logo es muy fuerte y fue criticado dentro del ámbito administrativo. 

Luego, cuando lanzamos al mercado una propuesta innovadora, mucho antes de que naciera todo el tema virtual, fuimos los primeros en atender esas líneas de primeros auxilios psicológicos, creamos grupos de apoyo y en Colombia no se creía en ese modelo.

Hoy en día estamos en Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela y atendemos pacientes de España, Estados Unidos y Canadá.

Luego vino la pandemia. En ese momento todo el mundo inventó líneas de primeros auxilios psicológicos y, para ese entonces, la Organización Panamericana de la Salud ya sabía de nosotros. 

El último pico es el que estamos viviendo actualmente, donde todo el mundo hace lo que hacemos y pareciera que no tuviéramos nada diferente, pero encontramos que sí porque la práctica está más dada al amor y no tanto a la oferta. Aunque no recibimos apoyo en este momento de nadie. 

 

¿Desde qué año están operando?

Inicié apoyando un proyecto en la Territorial de Salud de Caldas, en Aranzazu, en el 2016. Allí nació la idea con Juliana Gutiérrez, una compañera de trabajo. Fue una iniciativa presencial. Hicimos un grupo de barrio, pero teníamos aspiraciones muy grandes, no queríamos quedarnos ahí.

Decidimos estructurarnos  y nos inscribimos en Cámara de Comercio para que el proceso fuera legal y el recorrido fuera registrado. Eso fue en el 2019, pero venimos trabajando desde el 2016. 

No hemos hecho contratación pública y eso de alguna manera ha sido también algo positivo para decir que realmente nosotros lo que hacemos, lo hacemos solos.

 

¿Qué consejos le darían, desde la trayectoria de la organización, a las alcaldías o gobernaciones, para que puedan brindar una mejor atención?

Pertenecemos al Comité de Salud Mental municipal y regional. Cualquier consejo que demos, ya los hemos dado allá. 

En la Asamblea hicimos el análisis y nos dimos cuenta que la política pública incluye a todos. La política está bien estructurada, pero no están llevando a la calle esas propuestas y tienen todo para hacerlo.

El comité sí desarrolla actividades articuladas, nosotros participamos, pero el hecho de que no tengan el reconocimiento de tu trabajo hace que tú no quieras seguir ayudando. 

 

¿Cuántos profesionales hay en Red Expressarte?

Más o menos 36 personas. Tengo profesionales que llevan alrededor de 5 o 6 años con nosotros, así como pacientes que llevan 5 años.

 

 Escuche la entrevista completa aquí:


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)