Jonathan Ballesteros y Caterin Estrada

Foto | LA PATRIA

Jonathan Ballesteros, jefe de la Oficina de Internacionalización de la Alcaldía de Manizales, y Caterin Estrada, directora de Manizales Campus Universitario.

Autor

LA PATRIA | MANIZALES

Jonathan Ballesteros (JB), jefe de la Oficina de Internacionalización de la Alcaldía de Manizales, y Caterin Estrada (CE), directora de Manizales Campus Universitario, hablaron este jueves con LA PATRIA Radio sobre la proyección internacional de la ciudad y el proyecto piloto de Manizales Summer Camp.

¿De qué se trata este proyecto Manizales Summer Camp?

CE: Es un espacio importante porque habla de una gran articulación entre la Oficina de Internacionalización de la Alcaldía, liderada por Jonathan Ballesteros, y Manizales Campus Universitario. 

Esta articulación nos permite tener este tipo de eventos en Manizales. Jonathan fue el gran gestor de esta misión, fue quien nos contactó con la Universidad de la Costa y a partir de ese relacionamiento, nosotros hacemos lo que tenemos que hacer como articuladores.

Conectamos a la Universidad de Manizales y el reto fue no solamente generar una experiencia de altísimo valor a nivel académico, sino dejar una fuerte impresión de una experiencia de ciudad. 

Creo que eso lo conseguimos, fue maravilloso, tuvo una agenda académica muy potente, con temas de innovación, de marketing, de logística, pero también la parte vivencial y experiencial en las empresas. 

Los estudiantes se fueron felices y con ganas de volver.

El evento fue la prueba piloto, ¿cuál fue el resultado? 

JB: Fue un ejercicio que planteamos bajo la premisa de que la ciudad debía seguir y reforzar su mensaje de ciudad universitaria y del conocimiento.

Es una apuesta que sigue vigente, pero había que complementar con otros ejercicios adicionales.

Recuerdo que recién llegado al cargo, Manizales Campus Universitario dio la bienvenida a 37 estudiantes que llegaban de intercambio a las distintas universidades de la ciudad.

Y a partir de esa reflexión, de ese diálogo y sobre todo de mantener el espíritu de que este trabajo se hace articulado con distintos actores, planteamos con Caterine cómo íbamos a ir más allá. Para que durante periodos más cortos la ciudad se volviera un epicentro vivo de conocimiento. 

Es un ejercicio que veo como la oportunidad de tener validadores que van a estar contando a través de redes sociales cómo les fue en Manizales, la experiencia que tuvieron, y eso es una gran ganancia. 

Y la segunda es que estos estudiantes también generan una derrama económica.

Entonces lo que pudimos ver es que podríamos tener momentos en que la ciudad tenga muchos estudiantes en este tipo de épocas vacacionales haciendo ejercicios académicos y aportando a la derrama económica de la ciudad.

¿Hacia qué quiere apuntar la Alcaldía de Manizales con la internacionalización y la ayuda para que aumente las inversiones?

JB: Desde la Alcaldía y desde esta oficina el escenario inicial es volver a generar una confianza a los aliados internacionales en Manizales y para eso se hacen estos eventos. 

El ejercicio de la internacionalización es progresivo. La confianza es fundamental. 

Desde que estamos en la oficina, hemos recibido 138 personas que han venido a Manizales a conocer algo de la ciudad. Entiéndase una experiencia académica, la oportunidad de conocer los proyectos a través de alianzas público-privadas, de conocer las buenas prácticas y este ejercicio lo que nos ha permitido es que Manizales, al mediano plazo, siga siendo sede de algunos eventos importantes. 

Por ejemplo, la ciudad ya fue seleccionada bajo la batuta de la Universidad de Caldas para  hacer Eurooportunidades que va a reunir a las oficinas de internacionalización de las universidades. 

CE: También es importante el rol de los aliados en estos procesos porque finalmente termina siendo a veces Campus ese rol.

Entonces también hay una responsabilidad importante de los aliados. De ese encuentro hoy ya tenemos un acercamiento más profundo con las embajadas de El Salvador y Honduras, donde hay un interés muy claro por conocer nuestro sistema universitario, por entender las dinámicas de asociatividad que tenemos y de conectar con nuestras universidades. 

¿Qué se viene para la ciudad? 

El 20 de junio nos va a visitar Santiago Valencia, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia. Porque cooperación no es solo ver transfronterizamente el ejercicio.

También hay un mecanismo dentro de la cooperación que se llama la cooperación Col-Col. Es decir,  cómo nos ayudamos entre territorios de Colombia con nuestras capacidades a mejorar los procesos.

Tuvimos la oportunidad de interactuar con distintos actores económicos y políticos de la capital antioqueña y allí surgió la posibilidad de que la Gobernación de Antioquia visite Manizales para hacer promoción del proyecto de Puerto Antioquia. El proyecto que será para los caldenses también una oportunidad logística de llegar más rápido a un puerto del Caribe y mejorar nuestras condiciones como territorio para la exportación.

CE: Quiero destacar que, por ejemplo, en esta misión que fue piloto de la Universidad de la Costa con la Universidad de Manizales y otros aliados, el que se sumaran esfuerzos de la Red de Ecoparques que nos ayudó a que esta experiencia de ciudad se diera. La experiencia de ciudad hace que estos chicos quieran volver.

Escuche la entrevista completa aquí:

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.