Isla Gorgona

Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA Mientras se avanza en el recorrido se observa una boa constrictora descendiendo por un paral de lo que fue un camarote en una de las celdas.

Teófilo Solís Sinisterra lleva 15 años como guía en las ruinas de lo que fue la cárcel de máxima seguridad en la isla Gorgona, en el Océano Pacífico. Es el encargado de contar la historia y hacer un recorrido por los vestigios que se dejan ver entre la selva.

El hombre, para comenzar, señala el sitio donde reseñaban a los reclusos, antes de conducirlos por el que llamaron 'callejón de la muerte' Allí, les entregaban los uniformes.

Este es el único pabellón cuyos escombros son visibles, filtrándose entre la maleza y dejando ver lo que fueron la enfermería, los fogones de la cocina, el horno y los mesones, donde servían sus alimentos.

Al lugar llevaban a los presos más peligrosos de Colombia, aquellos con condenas superiores a 12 años. La capacidad instalada era de 1.000, pero llegó a albergar hasta a 1.300 reclusos.

Durante el recorrido se observan lavaderos de ropa en forma circular. Existen dos versiones sobre esta forma: una sostiene que era para quedar de frente a posibles enemigos y no ser apuñalado por la espalda; la otra dice que fueron inspirados en los campos de concentración nazis, explica Teófilo.

La historia, las cifras y otros pormenores surgen de la voz de Corazón de Jesús Aguiño, funcionario de Parques Nacionales, quien se encarga de dar contexto a los visitantes sobre la isla. En medio de tanta naturaleza comparte que la isla la descubrió Diego de Almagro en 1526.

El nombre de Gorgona lo dio Francisco Pizarro, debido a la cantidad de serpientes que encontró a su llegada. En 1959, el Estado colombiano adquirió los derechos de la isla a los herederos de Ramón Payán y estableció la primera colonia penal ultramarina. Desde el 7 de agosto de 1985 es Parque Nacional Natural.

En lo profundo de Gorgona

Se observan murciélagos, monos carablanca y boas constrictoras hasta llegar a lo que en su momento fueron orinales y letrinas.

“Las letrinas al inicio de la penitenciaría eran más independientes. Sin embargo, como se daban muchos asesinatos y violaciones, los muros fueron eliminados para que la policía de guardia tuviera mayor vigilancia sobre los reclusos”, cuenta Teófilo en voz baja.

Por otro paraje se llega a las duchas. En ese sitio varios reclusos se bañaban al mismo tiempo. Luego, se avanza hacia lo que fueron los dormitorios, divididos por alambres, contiguos a las celdas de aislamiento donde llevaban a los presos que cometían faltas graves.

Isla Gorgona

Micos carablanca se pasean por las ruinas del antiguo penal.

Escapes

Papillón Colombiano y El Diablo son reclusos recordados por haberse escapado en balsas que ellos fabricaron con madera de los árboles derribados en la isla, ambos fueron recapturados. "Al Diablo, como a los tres años, lo trajeron de nuevo”, rememora Teófilo.

Corazón de Jesús expone más datos: “El Parque Natural Isla Gorgona tiene una temperatura promedio de 27 grados centígrados. La lluvia oscila entre 6.000 y 7.000 mm al año, en ocho meses del año llueve. En verano tiene 25 quebradas permanentes de agua dulce, en invierno son 70. Gracias a esa riqueza hídrica tenemos un acueducto que funciona con la ley de la gravedad y una microcentral hidroeléctrica".

Otra importancia de Gorgona es que tiene los arrecifes de coral más desarrollados y diversos del Pacífico oriental tropical, además de ser los más grandes del Pacífico colombiano. También es notable la visita de las ballenas jorobadas, que llegan a comienzos de junio para aparearse y tener sus crías. Se van en los primeros días de noviembre.

Isla Gorgona

Lo que fue el comedor para los reclusos ahora se encuentra tapizado de musgo.

Abierta

Durante la Presidencia de Alberto Lleras Camargo se propuso construir una cárcel de máxima seguridad para los presos más peligrosos de Colombia. En el país existe la ley insular, que establece que todas las islas pertenecen al Estado. Esta ley se aplicó a la familia Payán; les pagaron todas las mejoras y salieron.

En 1959 comenzó la construcción del penal. En febrero de 1960 la inauguraron con la llegada del primer recluso. La prisión fue diseñada para 1.050 reclusos.

Isla Gorgona
Sitio donde reseñaban a los reclusos, antes de conducirlos por el que llamaron 'callejón de la muerte'. Allí les entregaban uniformes.

Impactos

Durante su funcionamiento, se otorgaban permisos para que universidades y clubes de buceo desarrollaran prácticas. Las universidades concluyeron que los presos estaban causando daño al ecosistema. "Estaban cocinando los alimentos con leña; se hablaba de entre 10 y 18 toneladas de leña semanalmente para cocinar. Tenían unos aserraderos manuales para talleres de ebanistería, donde fabricaban camas y armarios. Deforestaron este terreno e introdujeron maquinaria pesada con el fin de construir un aeropuerto en Gorgona. Como llovía tanto, toda esa tierra que removían era arrastrada por la lluvia hacia el mar".

"Al lado hay un arrecife de coral, necesita mucha luz para mantener una temperatura estable. No puede subir ni bajar porque se muere. Tuvieron que detener esa obra, siendo prisión, empezaron a presionar las universidades, los clubes de buceo y el comité de derechos humanos”, concluye Corazón de Jesús.

Isla Gorgona

Lavaderos de ropa en forma circular. Los reclusos se ubicaban frente a frente para evitar ser apuñalados por la espalda.

¿Cómo llegar a Gorgona?

A Gorgona se puede llegar por tres rutas:

  • Vía aérea Cali-Timbiquí, 40 minutos de vuelo. Luego, viaje en lancha por dos horas: 30 minutos por el río Timbiquí que desemboca en el Pacífico para continuar hora y media hasta la isla.
  • Viajar desde Buenaventura en lancha, durante cuatro horas, hasta llegar al Parque Nacional Natural Gorgona.
  • En lancha, el periplo requiere dos horas desde el municipio de Guapi (Cauca).

Isla Gorgona

La enfermería ahora es el hábitat de los murciélagos.

Isla Gorgona

Vestigios de los fogones donde cocinaban a leña.

Isla Gorgona

Letrinas donde la Policía de guardia tenía vigilancia sobre los reclusos para evitar asesinatos.

Isla Gorgona

Dormitorios divididos por alambres de púa.

Isla Gorgona

Celdas de aislamiento donde llevaban a los presos que cometían faltas graves.

*El reportero gráfico de LA PATRIA fue invitado por el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) para promocionar el Parque Nacional Gorgona y Timbiquí. @fonturcol @alctimbiqui @mincomercioco


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)