Estudiantes del Sena protestaron ayer frente al Congreso de la República sosteniendo las fotografías de los senadores que piden archivar la reforma laboral. 

Foto | EFE | LA PATRIA

Estudiantes del Sena protestaron ayer frente al Congreso de la República sosteniendo las fotografías de los senadores que piden archivar la reforma laboral. 

Autor

Jorge Gil Ángel
EFE | LA PATRIA | Bogotá

El virtual hundimiento de la reforma laboral en el Congreso llevó al presidente, Gustavo Petro, a apostar por la consulta popular, un mecanismo de participación ciudadana, para tramitar las propuestas que lo llevaron al poder en 2022 y que no han sido aprobadas por el legislativo.

Petro afirmó el martes que el Gobierno nacional va a convocar a una consulta popular para “que sea el pueblo el que decida” sobre la reforma laboral y sobre la reforma a la salud en Colombia. 

Una primera propuesta de reforma a la salud fue hundida en el Congreso el año pasado y el Gobierno volvió a presentarla meses después al Legislativo, donde la semana pasada fue aprobada por la Cámara de Representantes y pasó al Senado.

La reforma laboral siguió el mismo camino, pero puede hundirse en la Comisión Séptima del Senado porque ocho de sus 14 miembros firmaron el documento para archivarla.

 

¿Qué es la consulta popular?

El artículo 103 de la Constitución señala que la consulta popular es uno de los siete “mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía”.

Según la Ley 134 de 1994, que reglamenta estos mecanismos, la consulta popular es “la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto”. 

En este mecanismo, las preguntas que se formulen deben estar redactadas de la forma más clara posible para que los ciudadanos respondan ‘Sí’ o ‘No’.

 

¿Qué se puede someter a votación y cómo?

Con este mecanismo, no pueden ser consultados asuntos que impliquen modificar la Constitución, la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, ni “proyectos de articulado”, como las reformas que tramita el Gobierno en el Congreso. Al respecto, el exregistrador Galindo, que es profesor de la Universidad Javeriana, explica que el siguiente paso es ver cómo el Gobierno “plantearía las preguntas”. “No puede ser un proyecto de normas, sino de preguntas que deben ser redactadas de manera clara y para responder sí o no. El desafío que tiene el Gobierno es mirar a ver cómo podría redactar ese tipo de preguntas en esas condiciones: que sean claras y que sean respondidas sí o no, para que en caso de que fuera aprobada la consulta, el Congreso de la República tenga que darles curso a través de una ley”, explicó. 

 

¿Cuántas consultas populares se han realizado en Colombia?

Desde que se estableció la consulta popular en la Constitución de 1991, este mecanismo solo ha sido utilizado una vez, en 2018, cuando los colombianos acudieron a las urnas para votar una consulta anticorrupción promovida por la exalcaldesa de Bogotá Claudia López.

Esta propuesta buscaba, entre otras cosas, reducir el sueldo a los congresistas y funcionarios públicos que ganaran más de 25 salarios mínimos legales vigentes y la posibilidad de que los corruptos tengan pena de cárcel, así como el prohibirles volver a contratar con el Estado. 

Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral informó que la consulta no superó los 12,1 millones de votos necesarios para que fuera vinculante, pues solo participaron 11.674.951 personas que representaban el 32,05% del censo electoral de entonces en el país. 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)