Mónica Pachón, directora territorial del Centro Occidente del DANE.

Foto | LA PATRIA

Mónica Pachón, directora territorial del Centro Occidente del DANE.

Autor

Mónica Pachón, directora territorial del Centro Occidente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), habló este jueves con LA PATRIA Radio sobre el Censo Económico Nacional Urbano. Esto dijo: 

¿De qué se trata el Censo Económico Nacional? 

El 4 de junio iniciamos el Censo Económico Nacional Urbano. Comenzamos con el sector transporte. Consiste en tomar todas las unidades económicas productivas del país solo a nivel urbano. 

No se hacía desde 1990 y se busca recopilar información detallada y actualizada de la situación económica del país. 

Este censo aplica para varios sectores económicos. Iniciamos con transporte. Sin embargo, vamos ingresando escalonadamente a servicios, comercio, industria, construcción y una parte importante de este censo es la economía popular y toda la parte étnico-racial. 

¿Cuánto tiempo se van a tardar en recopilar esta información? 

Iniciamos a recopilar información desde el martes hasta aproximadamente noviembre. La meta es entregar algunas cifras preliminares en diciembre y para el 2025 dar los resultados completos.

Los estándares internacionales dicen que debe ser cada 10 años, ya que no es una operación estadística muy económica, es una inversión grande y el año pasado obtuvimos el presupuesto para realizarla. 

Lo logramos a través de la Ley 2335 del año pasado, donde avala al DANE, entre muchas otras cosas, a tener esos presupuestos para poder realizar estos censos.

¿De cuánto es la inversión del Censo? y ¿cuál es su importancia? 

Aproximadamente $300 mil millones porque es a nivel nacional. 

Al país lo beneficia al poder mostrar una realidad completa. Ya que hace 34 años no se hace. Por ejemplo, a las ciudades les va permitir convertirse en ciudades más inteligentes. 

Sirve para tomar decisiones basadas en datos, que es lo que hoy en día se ha venido viendo en el mundo, para las políticas, para los gobiernos locales, para la educación, para la academia, siempre tener cifras actualizadas es mucho mejor. 

Para el DANE también, porque basado en los censos se hacen las encuestas anuales y periódicas mensuales que se basan en estos censos. Entonces, si el censo está muy actualizado, las muestras también salen técnicamente muy bien elaboradas.

¿Cómo es la seguridad para la recolección de datos? 

Queremos darle un parte de tranquilidad a toda la ciudadanía frente a la información, porque es una información sensible. Por ejemplo: ingresos, gastos, costos, empleados. 

El DANE es una entidad que está dedicada a la parte estadística y cuenta con la reserva estadística. Desde antes, por estándares internacionales, lo hemos manejado así. Es decir, esta información por persona o por unidad económica no se comparte a nivel detallado a nadie, a ninguna entidad. 

Y ahora, con la Ley estadística del año pasado, nos avala más con la reserva estadística. 

Entonces, nosotros sí publicamos cifras, pero agregadas porque estamos obligados a mantener la reserva estadística. Para que las personas suministren la información y estén tranquilas, que esta información sensible no se va compartir para ninguna otra entidad.

Escuche la entrevista completa aquí:

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.