
Foto | Cortesía | LA PATRIA Asistieron al conversatorio de la UCM Mauricio Arango, subgerente de servicios corporativos de Chec; Adriana Cutiva, Coordinadora de Licencias Ambientales de Corpocaldas; Henry William Cruz, presidente de Gensa; Hna Gloria Estela Rolón Díaz, vicerrectora de la UCM; Santiago Villegas, director de LA PATRIA; Carolina Suárez Valencia, decana de Ingeniería y Arquitectura de de la UCM; María Fernanda Ortiz Revelo, directora del Programa de Ingeniería Ambiental y la Maestría en Ecoingeniería y Andrés Arbeláez,
LA PATRIA | MANIZALES
Inversiones por cerca de 100 millones de dólares recibirá Caldas en proyectos que le apuestan a la transición energética del país. Las revelaciones se conocieron el viernes (14 de febrero) durante el panel sobre transición energética en Caldas convocado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Católica de Manizales para abrir el semestre académico.
LA PATRIA conoció oficialmente por medio del presidente de Gensa, Henry William Cruz, que Ecopetrol le apuesta al desarrollo energético en Caldas, permitiendo el cierre financiero del proyecto pequeña central hidroeléctrica Río Hondo al adquirir junto con Gecelca, la energía que se producirá durante los primeros 15 años de operación de la pequeña central (Ver Invertirán...) por medio de un contrato de compraventa de energía, conocido en el sector como PPA (iniciales del Power Purchase Agreement).
De manera adicional, el subgerente de Servicios Corporativos de Chec, Mauricio Arango, anunció que el Ministerio de Minas y Energía y Ecopetrol han manifestado el interés de financiar las perforaciones de exploración del proyecto geotérmico Valle de Nereidas de Chec (Ver 30 millones...), apalancados por recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.
A la fase definitiva de la exploración que permitirá determinar con precisión el potencial energético del campo geotérmico del Valle de Nereidas solo le restaría la definición del monto a invertir por parte del Grupo EPM.
Reflexiones desde la academia
El evento académico contó además con la participación de la ingeniera Adriana Cutiva, coordinadora de Licencias Ambientales de Corpocaldas quien se refirió a la necesidad de hacer estudios ambientales completos, juiciosos y detallados que permitan identificar y manejar los impactos de los proyectos y facilitar los trámites ante las autoridades ambientales.
También señaló que ante la conflictividad que con frecuencia se asocia a los proyectos de infraestructura, resulta fundamental comunicar ampliamente y de manera anticipada las ideas de proyectos y vincular efectivamente a las comunidades interesadas, con el objetivo de mejorar la probabilidad de éxito en los proyecto.
Como cuarto panelista participó el ingeniero Andrés Arbeláez, asesor del despacho del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, quien expuso ampliamente el programa de impulso a las comunidades energéticas, un modelo participativo con el que se transforman las maneras de producir y consumir energía generando desarrollo para las comunidades.
Puede leer: Caldas: multinacional china y la Chec construyen dos parques solares por $60 mil millones, así se vería uno.
Al evento, además de la comunidad académica de la Universidad Nacional y de otras universidades locales, asistieron representantes de gremios como ACIEM, Sociedad de Ingenieros, y funcionarios de las empresas energéticas Chec y Gensa, quienes manifestaron agradecimiento con las directivas de la Universidad Católica por la apertura del espacio y además expresaron la necesidad de muchos más espacios similares para discutir públicamente los temas energéticos pues el gran potencial del departamento así lo amerita.
"La transición energética es una necesidad urgente y desde la academia queremos aportar a la reflexión. Los expertos nos permitieron profundizar en el tema, identificar algunos aspectos clave para el país y para Caldas", precisó la decana de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Católica de Manizales, Carolina Suárez Valencia.
Adelantó que hacia el mes de agosto realizaría un congreso sobre este tema, para seguirle la huella a los desarrollos que en materia de transición energética se adelanten en Caldas.
Gensa invertirá 69 millones de dólares en Samaná
La semana pasada se logró el cierre financiero de la pequeña central hidroeléctrica Rio Hondo, de Samaná, así lo reconoció el presidente de Gensa, Henry William Cruz Casas, quien llegó a un acuerdo en primera instancia con Ecopetrol y Gecelca.
"Se ha firmado un PPA en el que Gensa se compromete a vender toda la energía de la PCH Rio Hondo por un periodo de 15 años. Este PPA se activa en el momento en que inicia la FPO del proyecto, en el año 2028".
Agregó que también se llegó a un acuerdo con Power China, el EPCista, que financia el 90% del proyecto que tendrá un costo total de 69 millones de dólares.
"Esperamos firmar este EPC (contrato que comprende la ingeniería, adquisiciones y construcción de la Pequeña Central) con Power China la próxima semana (esta) y estar firmando el acta de inicio en marzo, para comenzar obras el primero de abril de este 2025 y terminar 36 meses después". La Fecha de Puesta en Operación o FPO se ha programado para el 01 de enero de 2028.
Este es, sin duda, el principal proyecto hidroeléctrico que se desarrollará en Caldas en el presente año. "Contribuirá enormemente a la diversificación de la canasta energética de Gensa, que está principalmente representada en una central térmica a carbón de 178 megavatios en Paipa, Boyacá, con este proyecto esperamos iniciar un proceso de transición energética en Caldas".
Este es el primer anuncio que hace Gensa en cuanto a inversiones en pequeñas centrales hidroeléctricas. "Venimos estructurando otros proyectos, que daremos a conocer una vez estén consolidados los negocios", concluyó Cruz Casas.
30 millones de dólares para geotermia en el Valle de las Nereidas
El gran proyecto de transición energética de Chec es el de geotermia en el Valle de las Nereidas.
"Es espectacular y el primero en Colombia de esta naturaleza. Consta de dos fases: La exploración y la explotación. En la primera, se hacen perforaciones a unos 2.500 metros de profundidad en el subsuelo en donde se esperan temperaturas de hasta 250 grados. Tiene un costo aproximado de 30 millones de dólares, en donde participa el Banco Interamericano de Desarrollo, Chec y sus aliados Baker Hughes y Ecopetrol", puntualizó Mauricio Arango Cardona, subgerente de Servicios Corporativos de Chec.
Agregó que el equipo de generación de la empresa y el Ministerio de Minas acordaron la semana pasada iniciar las perforaciones en junio de 2026.
"Aquí se termina la etapa de factibilidad de las perforaciones que se elaboró en el marco del acuerdo suscrito en 2023 entre Chec, Baker y Ecopetrol. Si las perforaciones logran demostrar el potencial energético, se iniciará la etapa de explotación, que requiere una inversión estimada de 180 millones de dólares y consta de tres etapas, cada una de 30 megavatios para un total de 90 megavatios que se conectarán por medio de una línea de transmisión a la subestación La Enea", dijo Arango Cardona.
En cuanto a la energía solar precisó que la Chec trabaja cinco grandes proyectos, dos en etapa de construcción y tres en etapa de formulación.
"En construcción tenemos el proyecto Doña Juana en el municipio de La Dorada, con una inversión de 30 mil millones de pesos y va a generar 8 megavatios. El otro proyecto es San Francisco, en Palestina, con una inversión de otros 30 mil millones de pesos y también va a generar 8 megavatios".
Los tres proyectos en formulación son: Bruselas, ubicado en La Dorada, que demandaría una inversión estimada de 40 millones de dólares para una generación de 50 megavatios. Y otro es el proyecto de Montecristo, ubicado en Chinchiná, con un valor aproximado de 35 millones de dólares la inversión para generar aproximadamente unos 45 megavatios.
Y por último está el proyecto de autogeneradores a pequeña escala, que es la instalación de paneles solares en industrias, comercios y residencias. Con una inversión de 80 mil millones de pesos para generar 30 megavatios.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.