Sobre columna de envejecimiento
Señor director:
El señor Vladimir Daza Villar en su artículo titulado “Nuestra Señora de los Ángeles y el envejecimiento” se pregunta cuáles han sido las reflexiones de las universidades sobre el envejecimiento de la población que puedan orientar las decisiones públicas. Al respecto nos permitimos responder que la Universidad de Caldas, con su programa de investigaciones y de formación en Gerontología y Geriatría, tiene una amplia y consolidada trayectoria, y además de la formación de talento humano en pre y posgrado, en las facultades de Ciencias para la Salud y Ciencias Jurídicas y Sociales, y de diversos estudios que dan cuenta de las condiciones de este grupo poblacional en el departamento de Caldas.
Además, en convenio con la Gobernación del Departamento de Caldas, formuló la Política Departamental de Envejecimiento y Vejez en el 2018 (Decreto 0176 del 08-31) y llevó a cabo una evaluación y seguimiento en el 2023 y se dieron las recomendaciones de política pública para su mejoramiento en todos los municipios del departamento. La Universidad también hace presencia en diversas instituciones y grupos, como la Red Gerontológica, la Dirección Territorial de Salud de Caldas y otras ONG dedicadas a las personas mayores.
Carmen Lucia Curcio, consejera principal Consejo Nacional de Personas mayores en representación de ASCUN y docente de la Universidad de Caldas; Fernando Gómez-Montes, coordinador del Grupo de Investigaciones en Gerontología y Geriatría, director del posgrado Medicina Interna-Geriatría de la Universidad de Caldas.
En desacuerdo con el fin del monopolio de aguardientes
Señor director:
Si cualquier aguardiente podrá ser vendido en todo el territorio nacional, trae como consecuencia el desmoronamiento del sentido de pertenencia que cada consumidor mantenía con el licor producido en su departamento. Ahora vendrá una alta competencia para la industria licorera de cada ente territorial, que desorganiza ferozmente la sana historia que se traía con la protección, que hizo germinar licoreras departamentales, que favorecieron utilidades y rentas departamentales.
El sentido de pertenencia, indiscutiblemente, va fenecer en este caso, ganando la partida las grandes licoreras del país, que en el corto plazo afectará rotundamente a las medianas y pequeñas. Los jueces no midieron el impacto que tal cambio de reglas conlleva. La restricción a la entrada de licores de otros departamentos era una medida sana, que favoreció el crecimiento de industria licorera en cada porción de la patria.
Rogelio Vallejo Obando