Aunque la expresión “Recordar es vivir” se pueda considerar una frase de cajón, es también el título de una bella canción de Jorge Villamil Cordovez, magistralmente interpretada por Garzón y Collazos (1976). En su letra dice:
“ Recordar es vivir y regresar hacia el pasado,
entre sombras y luz, atrás todo ha quedado,
una historia de amor que fue mentira,
una gran ilusión que alegra nuestras vidas,
en brumas del ayer se han quedado perdidas”.
Por su parte, el Dueto de Antaño también dio vida a un LP titulado Recordar es Vivir (1965), que incluye la hermosa canción Tierra de mis amores , del mexicano Chucho Elizarrarás.
Su primer verso dice:
“ Entre sierras y montañas y bajo un cielo azul,
como en una inmensa hamaca bañada por el sol.
Está mi tierra, tierra de mis amores,
tierra bendita, tierra que me vio nacer”.
Al estos combinar dos nombres y sus primeros versos, se genera una fusión alucinante que bien merecería ser reinterpretada.
Recordar es un fenómeno complejo que nutre diversas ciencias, pues nos permite reactivar los sentidos y las emociones (tristeza, alegría, compasión, ternura, entre otros) frente a hechos memorables que marcaron la configuración de nuestro territorio.
Es por esto que, habiendo transcurrido el primer trimestre del año, no debemos olvidar que aún estamos a tiempo de conmemorar, celebrar y revivir eventos y momentos profundamente significativos para la historia de Manizales y Caldas.
A continuación, planteo cinco interrogantes que invitan a la reflexión:
1. 120 años de la creación del departamento de Caldas: ¿Qué ha significado en términos de autonomía, desarrollo e identidad para nuestra región?
2. 100 años de la construcción del Palacio Amarillo o el edificio de la Gobernación de Caldas: ¿Ha sido relevante para la región la conformación y conservación de su patrimonio material e inmaterial?
3. 100 años del trágico incendio de 1925 y el surgimiento del Cuerpo Oficial de Bomberos de Manizales: ¿Cómo se encuentra la región preparada frente a la ocurrencia de siniestros de gran impacto o letales?
4. 90 años de la trágica muerte de Carlos Gardel: ¿Qué papel ha tocado la música en la caracterización cultural del territorio?
5. 40 años de la tragedia de Armero: ¿Qué lecciones y aprendizajes ha dejado este hecho?
El reto para las autoridades, los medios de comunicación, las organizaciones sociales, las universidades y las instituciones educativas públicas y privadas, es inmenso.
Desearía que el amor por nuestra tierra se hiciera presente en espacios de diálogo, y que, por un momento, dejemos de lado las banalidades del fútbol, la guerra en Ucrania, las tensiones en Gaza o las polémicas políticas de Trump, Zelenski y Putin.
Sería valioso dedicar un poco de tiempo a hablar de manera clara y profunda sobre lo que ha ocurrido en nuestro territorio.
Estos momentos históricos sin duda nos brindan claves para encontrar respuestas a los problemas que enfrentamos hoy.
Espero que se logre incluir este tipo de programación en los medios locales y en las instituciones educativas.