Fecha Publicación - Hora

De las experiencias didácticas más importantes para adquirir habilidades cognitivas y de aprendizaje es la lectura. Desarrolla el vocabulario y la escritura, mejora la capacidad de comprender textos complejos, fomenta el pensamiento crítico, estimula la creatividad, convierte a las personas en ciudadanos del mundo. Sin embargo, Colombia no ha salido favorecida en pruebas académicas como Saber, que evalúa la calidad de la educación a través del Icfes, y PISA, que promueve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el fin de medir el desempeño de los estudiantes en áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias. La lectura ha salido perdiendo.
Por fortuna en Manizales hemos tenido un aliado de la educación, la Fundación Lúker, que ha creído y ha apostado recursos en alianza con los entes territoriales para cualificar la educación por medio de programas como Aprendamos Todos a Leer, que se aplica en la ciudad desde el 2014, con resultados destacados. En el 2024 el 85% de los alumnos de quinto grado superaban el estándar, comparado con el 2019 cuando eran solo el 39%, según evaluaciones de la Lúker, una proporción muy por encima de los avances nacionales en esta área si se mira el comportamiento de las pruebas. Los logros se han adquirido mediante el uso de novedosas metodologías que se salen de las tradicionales, como la creación de un método fonético para hacer más efectivo el proceso. Por algo otros 14 departamentos de Colombia ya aplican este programa.
Muy positivo que Aprendamos Todos a Leer se haya extendido este año a seis municipios de Caldas, seleccionados por ser los de más bajos resultados en las pruebas (Riosucio, Supía, Marmato, La Merced, Filadelfia y La Dorada). Ya entró a operar gracias a un convenio entre la Gobernación de Caldas y la Fundación Lúker, que a través de la Secretaría de Educación invierte mil millones de pesos y la Fundación aporta 431 millones para cubrir a 4 mil 185 niños de 30 instituciones educativas. Se espera que las directivas y el cuerpo docente no escatimen esfuerzos para disponerse a ejecutar este programa y faciliten que los estudiantes aprendan a leer.
Santiago Isaza, director de Educación de la Fundación Lúker, asegura con base en la experiencia: “El problema de raíz con los resultados de las pruebas es un niño que no lee fluidamente. Para desempeñarse bien en matemáticas o ciencias sociales, tiene que ser buen lector. Es la habilidad más importante en educación”. Hay que confiar en la orientación de estos expertos, porque los resultados lo están mostrando. Desde el magisterio no puede haber resistencias a que lleguen nuevas maneras de abordar la forma de enseñar la lectoescritura y abandonar métodos que quizás ya entraron en desuso.

Los resultados de las pruebas PISA 2022 para Colombia mostraron que en el área de lectura no se logró ningún punto de rendimiento, pues mientras en el 2018 fue de 412, para el 2022 se llegó a 409. A través de programas como los de la Fundación Lúker se podrían empezar a jalonar los ranking, no solo para medirse frente a otros, sino como resultado de haber mejorado la calidad de la educación en todo el departamento.