
Fotos | Alcaldía de Pereira | LA PATRIA
María Irma Noreña es la primera dama y ex gestora social de Pereira, una de las mujeres más influyentes de Risaralda. Habló de su rol en la Alcaldía.
María Irma Noreña es una de las mujeres más poderosas de Risaralda. Su trayectoria política, de dos décadas, la posiciona como un referente en Pereira y en el departamento.
Su influencia fue vital para que Mauricio Salazar, su esposo, llegara a la Alcaldía de Pereira en las pasadas elecciones.
En el desarrollo de sus cargos públicos, Noreña se destacó en la Secretaría de Desarrollo Social, la Gerencia del Deporte, la Gerencia de la Empresa de acueducto y alcantarillado Aguas y Aguas –donde fue cuestionada por gasto público–, así como asesorías en distintos gobiernos locales.
“Desde hace unos 20 años entré a lo público y entendí que era muy importante conocer claramente cómo se maneja lo público. Fui secretaria social de Pereira, fui gerente del deporte de la ciudad, fui gerente de la empresa de Acueducto y Alcantarillado y fui asesora de gobiernos”.
Es contadora pública, especialista en gerencia de ciudades y territorios y en marketing político y magíster en administración.
En el 2024, con su esposo posicionado como mandatario de la capital risaraldense, asumió como gestora social de la ciudad, un cargo sin funciones administrativas formales pero que, bajo su figura, adquirió una fuerte presencia política y mediática.
María Irma Noreña, una gestora social con perfil político
Al asumir como gestora social, María Irma demostró que su perfil le otorgó la facilidad de darle vida a una función que, en muchos casos, es decorativa dentro de las administraciones públicas.
“Llegar con esta hoja de vida me hizo tener muchas más ganas e impulso de hacer varias cosas que nunca se habían visto”, dijo en entrevista con LA PATRIA.
Desde el inicio aprovechó las líneas de trabajo de la Oficina de Equidad de Género para trabajar por las mujeres de la ciudad, anclando su proyecto: Pereira es mujer.
“Cuando me preguntaron por qué trabajaría yo dije: 'Por algo que es integral y logra incluir muchos grupos', ¿y quien lo logra eso? Las mujeres, porque las mujeres somos cuidadoras, somos responsables, somos la palanca que mantiene los hogares”, explicó.
Una de sus iniciativas más ambiciosas en el componente Vida, fue Mujer Segura, una aplicación desarrollada por la Secretaría TIC de la Alcaldía para proteger a mujeres en riesgo de violencia.
La app permite activar un botón de pánico que notifica a la Policía con la ubicación y características de la mujer.
Además, señala zonas seguras en la ciudad y permite conformar redes de cuidado con familiares y amigos.
“Pensé cómo cuidar la vida de 250 mil mujeres. Y entendí que en ese momento era supremamente importante la inteligencia artificial y la tecnología”, afirmó Noreña, al explicar la necesidad de usar herramientas digitales para enfrentar la realidad de muchas mujeres.
Además del enfoque en la seguridad, trabajó en el empoderamiento emocional y social de las mujeres a través del componente Voz, con encuentros mensuales que reunían hasta 1.200 mujeres, quienes, con apoyo de otras lideresas, aprendían a identificar las violencias que las afectan y a transformar el miedo en resiliencia.
“Un chiste puede hacerle daño a una mujer”, dijo Noreña, haciendo referencia al uso del violentómetro como herramienta de pedagogía.
En la línea de Oportunidades, se centró en romper barreras laborales de género. Gestionó con empresarios locales cupos para formar mujeres en áreas tradicionalmente masculinas, como soldadura, mecánica o manejo de fibra de vidrio.
También promovió convenios educativos y procesos de formación en habilidades técnicas.
Financiamiento de los proyectos de la gestora social de Pereira
Noreña aseguró que al ser gestora social, su cargo no tenía honorarios ni estaba vinculada a la alcaldía por contratación, como lo hacen los funcionarios. Su labor consistía en identificar los proyectos y gestionarlos ante las secretarías para que los priorizaran dentro de sus acciones.
“Mi responsabilidad era lograr que las mujeres fueran visibles y generar interés de los secretarios para que se ejecutaran programas a su favor”, explicó.
Entre las secretarías que trabajaron sus proyectos estuvo educación, desarrollo económico, social y político, entre otras.
Además, contó con el respaldo del sector privado, sobre todo en actividades de promoción y bienestar.
María Irma Noreña, posicionando su nombre
La primera dama se movió por todas las secretarías, pero hubo algunas en las que su labor se destacó más. Por ejemplo, en Cultura. Pereira tiene una colección de libros que sale anualmente con compilaciones de escritores o intelectuales de la ciudad, llamada La Chambrana.
Sin embargo, en 2024 esa colección tuvo un revés: no salió publicada. Desde la Secretaría de Cultura culparon a los funcionarios de la administración anterior en el primer caso, luego adujeron los motivos a falta de presupuesto y retrasos en la contratación pública.
Los libros fueron impresos entre enero y febrero de 2025 –aunque en los libros aparezca 2024–. Además de la imprecisión en la fecha, aparece el nombre de María Irma Noreña con los funcionarios responsables del libro –incluso por encima de la secretaria de Cultura y el director de la Biblioteca pública.
Noreña, en la conversación que sostuvo con el medio, solo recordó su labor en la compilación de poemas que se hizo en la cárcel de mujeres.
“Yo como gestora social pues aporté en mesas de trabajo, aporté en visitas técnicas a la cárcel, aporté en charlas con las reclusas y finalmente el producto que salió fue ese ese libro que aún no está impreso”, relató.
Sin embargo, a la fecha de la conversación con ella (29 de mayo), el libro llevaba por lo menos dos meses impreso.
En los otros libros de la colección –en total 5– también aparece su nombre citado. No obstante, no precisó cuál fue su función en ellos. Ya que algunos son compilaciones de crónicas, cuentos de ciudad, cuentos psicológicos o la introducción de un estudio sobre el libro La Vorágine.
María Irma adujo que su participación en los libros pudo ser por ayudar en la impresión de los mismos: “De pronto como gestora en la impresión”, mencionó.
Posicionando su imagen: la polémica de María Irma Noreña en las facturas de Pereira
La polémica que condujo a la renuncia de María Irma Noreña de ser gestora social de la Alcaldía de Pereira fue la inclusión de su imagen en los recibos del agua.
Después de eso, la representante Carolina Giraldo denunció públicamente que se estaba publicitando la imagen de la primera dama ante toda la ciudad, aun cuando Noreña tiene en el futuro aspiraciones políticas.
La respuesta de Noreña, en medio de la tormenta, fue justificar la inclusión de su imagen como una promoción del aplicativo Mujer segura.
Aunque se trataba de una iniciativa importante, la campaña de promoción destacó el rostro y la imagen de Noreña, al punto de que su foto superó en protagonismo al mensaje o a las instrucciones para el uso de la herramienta.
¿Fue una estrategia diseñada para destacar el aplicativo o para reforzar la imagen de la gestora? Se preguntaron desde varios sectores.
María Irma respondió que su intención era “darle un rostro al aplicativo”, y que esa visibilidad era necesaria para “socializarlo de manera contundente”.
Incluso aceptó que si el costo era que la atención se desviara hacia ella, lo asumía: “Lo que queremos es que más mujeres se conecten, que más mujeres tengan oportunidad de salvar y cuidar sus vidas”.
Rendición de cuentas: "Me gusta lo social y la política", dice María Irma Noreña
En cuanto a la rendición de cuentas, que legalmente no es exigible para una gestora social, Noreña defendió su decisión de realizarla argumentando que sí era necesario mostrar lo que hizo.
“Cuando uno trabaja, tiene que contar lo que hizo. Yo no entiendo por qué incomoda que se hayan mostrado los resultados”, respondió.
Para ella, lo que genera molestia en ciertos sectores políticos es su perfil político y social. “Yo soy política, me gusta lo social y la política, y eso no tiene nada de malo. Lo preocupante sería que no hiciera nada”, enfatizó.
Rumores de aspiraciones políticas de Noreña
En algunos círculos locales se ha especulado sobre una posible candidatura suya al Senado, algo que ella no confirmó, pero tampoco descartó. Frente a estos rumores, dijo que ella trabajaba por las mujeres.
“No me cabe en la cabeza que se cuestione el trabajo por las mujeres con base en rumores. Hay una guerra entre políticos que critican, pero no hacen nada por los territorios. Yo creo en la política del respeto y del hacer”.
Sin embargo, El Diario del Otún publicó una nota el primero de febrero titulada: 'Remezón político en Risaralda por anuncio de aspiración de María Irma Noreña al Senado'.
La fórmula al Senado sería Franyela Bermúdez, ahijada de Noreña y Salazar, que también en comunicación con ese medio señaló que tenía un anuncio importante para hacer, pero que no era el momento para decirlo.
¿Trabajó sola?
Finalmente, ante la duda sobre si contó con un equipo de trabajo o si su labor fue individual, explicó que las gestoras sociales no tienen una planta propia, pero sí trabajan de forma transversal con los distintos equipos de la administración municipal.
“La Alcaldía tiene equipos en salud, educación, tecnología, cultura… y lo que hace el gestor social es sumar a esos procesos, insistir en que el enfoque de género esté presente. Por ejemplo, si se va a hacer una carrera, ¿por qué no pensar en cómo motivar la participación de más mujeres? O si se van a abrir cupos de educación, ¿por qué no priorizar que más mujeres puedan acceder?”, explicó.
Para Noreña, su papel como gestora fue precisamente ese: lograr que los temas de género fueran transversales, no marginales. “Es algo simple: lograr que se mire con más amor a la mujer”.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.